Hemos
DIFUNDIDO hasta el PRESENTE
Llevamos
más de 11 meses difundiendo lo que, según nuestra modesta opinión; es una
iniciativa única qué controlará el desempleo.
Luego
de la pausa que significó el trasladar la opinión de destacados integrantes de
la sociedad española sobre DESOCUPACION Y CRISIS a lo largo de los últimos seis artículos, continuamos
con la divulgación de nuestro proyecto.
Para
vuestra mejor lectura los apartados publicados se pueden agrupar en:
A) LOS ARTICULOS BASICOS:
publicado el 6 de noviembre de 2011
publicado el 1 de noviembre de 2011
publicado el 7 de setiembre de 2011
publicado el 7
de setiembre de 2011
B) LOS FUNDAMENTOS:
publicado el 14 de
marzo de 2012
publicado el 7 de marzo de 2012
publicado el 1 de setiembre de 2011
C) LOS ASPECTOS LEGALES:
publicado el 14 de febrero de 2012
publicado el 16 de mayo de 2012
publicado el 24 de mayo de 2012
publicado el 30 de mayo de 2012
publicado el 6 de junio de 2012
publicado el 13 de junio de 2012
D) LA CRÓNICA EDITORIAL:
publicado el
28 de septiembre de 2011
publicado el 3 de abril de 2012
publicado el 17 de abril de 2012
publicado el 1 de mayo de 2012
publicado el 27 de junio de 2012
E) LOS SUMARIOS:
publicado el 4 de enero de 2012
publicado el 17 de enero de 2012
publicado el 24 de enero de 2012
F) LA CRISIS:
publicado el 18 de julio de 2012
publicado el 21 de julio de 2012
publicado
el 25 de julio de 2012
publicado el 31 de julio de 2012
publicado el 8 de agosto de 2012
publicado el 16 de agosto de 2012
Y
los próximos artículos se anexarán a esta lista en el futuro.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 22 de agosto de 2012
DESOCUPACION: El Proyecto Nomades - agosto 2011
Etiquetas:
crisis,
deocupacion,
desempleado,
economía,
subsidio productivo
jueves, 16 de agosto de 2012
LA CRISIS VI: ¿Cómo el LOBO puede cuidar de las OVEJAS?
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El SR. Vicenç Navarro opina:
La postura que caracteriza
el pensamiento dominante en el establishment español sobre la situación
financiera del país se desarrolla a continuación.
Los mercados financieros no
están respondiendo a las medidas de austeridad muy marcadas que fueron y son
impuestas puestas en marcha por el gobierno español presidido por el Sr. Rajoy.
Dicho poder dominante parece
asumir que los mercados deberían haber tomado nota de tales medidas y recuperar
su confianza en el Estado español, exigiendo unos intereses más bajos a su
deuda pública, los cuales han alcanzado niveles que son inasumibles.
Este supuesto asume que
el Estado español “tiene que hacer sus deberes”
(lo cual implica en el lenguaje del
establishment español recortar y recortar gasto público, entre otras medidas,
para reducir el déficit público).
De esta forma se debería recuperar
“la famosa confianza de los mercados”
y se verían justificandas toda esta
serie de medidas que están llevando al país al desastre.
Este pensamiento ignora, un
hecho clave: “el tamaño de la deuda pública y
del déficit no es la causa de que la prima de riesgo esté ya por las nubes en
España”.
¿Cuál es, pues, la causa?
Y la respuesta la hemos
estado señalando unos pocos sin que se nos hiciera caso desde hace ya tiempo.
El hecho de que España tenga
una prima de riesgo tan elevada se debe a dos factores.:
ü Uno, que España no tiene un Banco Central. Si lo tuviera, éste haría lo
que hace un Banco Central digno de su nombre: imprimiría moneda y con ella
compraría deuda pública, forzando la bajada de los intereses de su deuda.
Esto es lo que hace el Banco Central estadounidense
(The Federal Reserve Board), el Banco de Inglaterra, el Banco del Japón y un
largo etcétera.
El establishment español no ha captado
todavía que los intereses de la deuda pública no los determinan los mercados
financieros, sino predominantemente el Banco Central del país que genera la
deuda.
Al no tener un Banco Central, consecuencia
de estar en la Eurozona, España no puede regular los intereses de su deuda
pública.
Y como consecuencia, éstos suben y suben
porque es lo que le conviene a los mercados financieros, que se ceban y
enriquecen a base de tales escaladas en el precio de la deuda.
ü Dos, el segundo hecho que explica la elevada prima de riesgo de la deuda
pública española es que, además de no tener un Banco Central, el que así se
llama en la Eurozona (es el Banco Central Europeo (BCE)) no es un Banco Central,
sino que es predominantemente "un lobby de la banca alemana".
El establishment español parece que no ha
captado esto tampoco.
Si fuera un Banco Central imprimiría
dinero y compraría la deuda pública de los Estados de la Eurozona que pagan
unos intereses exagerados por su deuda.
Con ello, los intereses bajarían. Pero el
BCE no hace esto. Dice que lo tiene prohibido (aunque lo hace muy de vez en
cuando, en situaciones extremas).
Lo que sí hace es imprimir dinero y se lo
presta a la banca privada a unos intereses muy bajos (0,75%) y con este dinero
la banca compra deuda pública a unos intereses elevadísimos (un 7% y un 6% en
el caso español e italiano). ¡Un negocio redondo!
Ahora bien, la banca privada
(incluyendo la alemana) está llena de bonos públicos y privados de los países
periféricos y le preocupa que ahora los Estados de estos países no puedan
pagar.
Alemania posee la friolera de:
770.000 millones de euros de deuda
pública y privada de los países intervenidos (Grecia, Portugal, Irlanda y
España)
De ellos, 274.000 millones
en España (casi un 36% DEL TOTAL).
Los dos bancos alemanes más
importantes, el Deutsche Bank y el Commerzbank, tienen cada uno 14.000 millones
de euros.
La banca alemana tiene gran
cantidad de deuda pública y privada española, “que le ha proporcionado excelentes intereses,
y por lo tanto, beneficios”, y ahora quiere asegurarse de
que España no colapse y se quede sin cobrar la deuda.
De ahí la “ayuda” financiera
a España, que en realidad es ayuda para la banca alemana.
Y de ahí que el BCE esté
presionando para que estos Estados paguen lo que deben a los bancos alemanes,
entre otros.
La famosa ayuda financiera a
la banca española (100.000 millones de euros) es primordialmente una ayuda a la
banca alemana (entre otros bancos) tal como indicó recientemente con toda
franqueza Peter Bofinger, consejero económico del gobierno Merkel en su
entrevista a Der Spiegel (14.07.12), señalando que “esta ayuda no es a estos países, sino a
nuestros propios bancos, que tienen gran cantidad de la deuda privada en aquellos
países” .
Una última observación.
Creerse que el euro está en
peligro porque la prima de riesgo española está en las nubes, es desconocer el
sistema de gobierno de la Eurozona.
El euro le está yendo pero
que muy bien al Estado alemán y a la banca alemana.
Como he detallado a los
mayores bancos alemanes les está yendo muy bien, y los bonos públicos del
Estado alemán son los más seguros que hay en el mundo (junto con los
estadounidenses).
¿Dónde está, pues, el
problema del euro?
El problema para el euro y
para la banca alemana sería si España
se saliera del euro, que es lo último que el establishment alemán y
europeo desearían, pero que España debería considerar seriamente como una alternativa.
El BCE no cambiará a no ser
que perciba el peligro que supone para la banca alemana que España salga del
euro.
Y tal percepción no ocurrirá
mientras el gobierno español siga dócilmente lo que le digan el BCE y la
Comisión Europea, pues los intereses de éstos no son los intereses de la población
española, sino los intereses financieros alemanes que dominan aquellas
instituciones.
Pedirle al BCE que ayude al
Estado español porque éste “está
haciendo sus deberes” es no
entender quién y cómo la Eurozona está gobernada.
*Vicenç Navarro es: Actualmente Catedrático de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Es también profesor de
Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha
impartido docencia durante 35 años.
Dirige el Programa en
Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad
Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.
Dirige también el
Observatorio Social de España.
|
Etiquetas:
crisis,
deocupacion,
desempleo,
parado,
subsidio productivo
miércoles, 8 de agosto de 2012
LA CRISIS V: Más Austeridad = Más Crisis
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación histórica
de la sociedad española se hace COMPLETAMENTE
NECESARIO el analizar el
presente y futuro próximo del territorio donde se desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr.Antoni Soy opina:
La crisis se hace cada vez
más importante y más profunda. Tanto en España, como en Europa.
Ante esta situación, los
organismos internacionales (con algunos matices), las autoridades europeas,
estatales o sub-estatales, así como una gran mayoría de los economistas y los representantes
de la ortodoxia económica (el llamado mainstream) aconsejan o imponen más y más
políticas de austeridad, para disminuir el déficit y la deuda públicos y, según
ellos, poder salir de la crisis.
Sin embargo, más austeridad
significa:
ü
más
crisis,
ü
más
sufrimiento para las personas y para el tejido de pequeñas y medianas empresas,
ü
sin
solucionar, ni siquiera entrever la solución de la crisis que vivimos.
Al contrario, cada vez nos
encontramos más hundidos en el pozo de la crisis, eso sí:
ü
de
una manera lenta, que quizás nos hace sufrir un poco menos intensamente
ü
pero
durante mucho más tiempo.
Como ya sabemos todos, la
crisis comienza con una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, a partir de las
subprimes, la cual también se produce en otros países y especialmente en Gran
Bretaña, Irlanda y España.
El crecimiento artificial de
los precios de los inmuebles se ve acompañado por:
ü
un
aumento de los precios de los activos financieros (burbuja financiera),
ü
todo
ello facilitado por el proceso de liberalización y desregulación del sistema
financiero y
ü
por
la fuerte bajada de los tipos de interés del dinero.
Detrás de todo este proceso
está el gran incremento de la desigualdad en la distribución de la renta en los
países desarrollados desde los años 80s del siglo pasado.
Que empobrece y pone en
crisis la propia existencia de la clase media y, en especial, su capacidad de
generar una demanda de consumo suficiente para las necesidades de la economía.
Las facilidades para el
endeudamiento y el apalancamiento de las familias y las Pymes permiten:
ü
la
liberalización y desregulación del sistema financiero
ü
los bajos
tipos de interés, para mantener artificialmente la demanda de inmuebles y de
activos financieros que generan las burbujas.
Hasta que estas explotan.
Cuando este fenómeno se
produce empieza también la crisis de las instituciones financieras (bancos y
cajas) que:
v
por
un lado, como las empresas y las familias se habían ido endeudando más y más
--para participar también en las burbujas inmobiliaria y financiera--
especialmente en el mercado interbancario, tanto nacional como internacional, y
con un papel importante de los bancos de los países más desarrollados como
Alemania o los Estados Unidos.
v
Por
otro lado, a partir del comienzo de la crisis, estas instituciones financieras
ven como sus activos, especialmente los inmobiliarios y financieros, pierden
valor, y sus pasivos (endeudamiento, morosidad) van incrementándose.
v
La
confianza de las instituciones financieras entre ellas también entra en crisis
y cada vez les es más complicado encontrar financiación en el mercado
interbancario.
v
La
crisis del sistema bancario se va haciendo más y más profunda.
Obviamente, la crisis
inmobiliaria, más la crisis financiera, más la crisis bancaria tienen una
repercusión en la economía real:
Ø
disminuye
la actividad económica y el PIB
Ø
aumenta
el paro.
Ø
La
economía entra en una recesión cada vez más profunda.
Ø
El
aumento del déficit público y la deuda pública se van haciendo más grandes a
medida que se incrementa la recesión.
Si, además, la medicina que
se aplica para salir de la crisis son las políticas de austeridad la cosa se
agrava. Se entra en un círculo vicioso del que no podemos salir:
Ø
la
recesión provoca más déficit y más deuda pública,
Ø
esto
más políticas de austeridad
Ø
que
dan lugar a más recesión y
Ø
a un
nuevo crecimiento del déficit y la deuda pública.
Al mismo tiempo, en el caso
de los países de la eurozona, que no tienen moneda soberana propia sino que
utilizan el euro, cada vez se hace más difícil financiar el déficit y la deuda
pública.
Cada vez cuesta más
colocarla en los mercados financieros y los tipos de interés y las primas de
riesgo que hay que pagar para conseguir la financiación cada vez son más
elevados.
Estos países tienen graves y
crecientes problemas de liquidez y de solvencia y en algunos casos llegan a
tener un peligro real de quiebra ( default ).
Este no es el caso de los
países con moneda propia soberana (USA, UK, Japón, etc.) que no tienen ningún
problema para financiar el déficit y la deuda con la emisión de su moneda
soberana y, por tanto, en ningún caso tienen el peligro de quebrar.
Como han explicado muy bien
Richard C. Koo, tras estudiar la experiencia japonesa reciente, o bien la gente
del Levy Institute y de la MMT (Modern Monetary Theory), que la previeron ya
hace un cierto tiempo:
“… no estamos ante una crisis cíclica normal sino en una balance
sheet recession…”
Esta se produce cuando:
v
explotan
las burbujas inmobiliaria y financiera
v
y
entonces el sector privado (familias, empresas e instituciones financieras)
debe entrar en un proceso de desendeudamiento, desapalancamiento y minimización
de su deuda.
El sector privado debe
desendeudarse, a pesar de que los tipos de interés son muy bajos, lo que nos
lleva a una espiral deflacionista.
En este momento se necesita un
estímulo fiscal (déficit) del sector público, para evitar entrar en una recesión cada
vez más profunda, que debe durar al menos hasta que el sector privado vuelva a
ser capaz de endeudarse y gastar de una forma normal.
El estímulo fiscal es un
factor importante que permitió que Japón tuviera una década perdida pero que no
entrara en una recesión más profunda o que los Estados Unidos no tengan una
recesión tan importante como la de la eurozona.
*Antoni Soy es: profesor de
Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y decano de la Facultad de
Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic. También es miembro del
European Forum for Clusters in Emerging Industries (EFCEI).
|
Etiquetas:
crisis,
desempleo,
paro,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.