El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El SR. Vicenç Navarro opina:
La postura que caracteriza
el pensamiento dominante en el establishment español sobre la situación
financiera del país se desarrolla a continuación.
Los mercados financieros no
están respondiendo a las medidas de austeridad muy marcadas que fueron y son
impuestas puestas en marcha por el gobierno español presidido por el Sr. Rajoy.
Dicho poder dominante parece
asumir que los mercados deberían haber tomado nota de tales medidas y recuperar
su confianza en el Estado español, exigiendo unos intereses más bajos a su
deuda pública, los cuales han alcanzado niveles que son inasumibles.
Este supuesto asume que
el Estado español “tiene que hacer sus deberes”
(lo cual implica en el lenguaje del
establishment español recortar y recortar gasto público, entre otras medidas,
para reducir el déficit público).
De esta forma se debería recuperar
“la famosa confianza de los mercados”
y se verían justificandas toda esta
serie de medidas que están llevando al país al desastre.
Este pensamiento ignora, un
hecho clave: “el tamaño de la deuda pública y
del déficit no es la causa de que la prima de riesgo esté ya por las nubes en
España”.
¿Cuál es, pues, la causa?
Y la respuesta la hemos
estado señalando unos pocos sin que se nos hiciera caso desde hace ya tiempo.
El hecho de que España tenga
una prima de riesgo tan elevada se debe a dos factores.:
ü Uno, que España no tiene un Banco Central. Si lo tuviera, éste haría lo
que hace un Banco Central digno de su nombre: imprimiría moneda y con ella
compraría deuda pública, forzando la bajada de los intereses de su deuda.
Esto es lo que hace el Banco Central estadounidense
(The Federal Reserve Board), el Banco de Inglaterra, el Banco del Japón y un
largo etcétera.
El establishment español no ha captado
todavía que los intereses de la deuda pública no los determinan los mercados
financieros, sino predominantemente el Banco Central del país que genera la
deuda.
Al no tener un Banco Central, consecuencia
de estar en la Eurozona, España no puede regular los intereses de su deuda
pública.
Y como consecuencia, éstos suben y suben
porque es lo que le conviene a los mercados financieros, que se ceban y
enriquecen a base de tales escaladas en el precio de la deuda.
ü Dos, el segundo hecho que explica la elevada prima de riesgo de la deuda
pública española es que, además de no tener un Banco Central, el que así se
llama en la Eurozona (es el Banco Central Europeo (BCE)) no es un Banco Central,
sino que es predominantemente "un lobby de la banca alemana".
El establishment español parece que no ha
captado esto tampoco.
Si fuera un Banco Central imprimiría
dinero y compraría la deuda pública de los Estados de la Eurozona que pagan
unos intereses exagerados por su deuda.
Con ello, los intereses bajarían. Pero el
BCE no hace esto. Dice que lo tiene prohibido (aunque lo hace muy de vez en
cuando, en situaciones extremas).
Lo que sí hace es imprimir dinero y se lo
presta a la banca privada a unos intereses muy bajos (0,75%) y con este dinero
la banca compra deuda pública a unos intereses elevadísimos (un 7% y un 6% en
el caso español e italiano). ¡Un negocio redondo!
Ahora bien, la banca privada
(incluyendo la alemana) está llena de bonos públicos y privados de los países
periféricos y le preocupa que ahora los Estados de estos países no puedan
pagar.
Alemania posee la friolera de:
770.000 millones de euros de deuda
pública y privada de los países intervenidos (Grecia, Portugal, Irlanda y
España)
De ellos, 274.000 millones
en España (casi un 36% DEL TOTAL).
Los dos bancos alemanes más
importantes, el Deutsche Bank y el Commerzbank, tienen cada uno 14.000 millones
de euros.
La banca alemana tiene gran
cantidad de deuda pública y privada española, “que le ha proporcionado excelentes intereses,
y por lo tanto, beneficios”, y ahora quiere asegurarse de
que España no colapse y se quede sin cobrar la deuda.
De ahí la “ayuda” financiera
a España, que en realidad es ayuda para la banca alemana.
Y de ahí que el BCE esté
presionando para que estos Estados paguen lo que deben a los bancos alemanes,
entre otros.
La famosa ayuda financiera a
la banca española (100.000 millones de euros) es primordialmente una ayuda a la
banca alemana (entre otros bancos) tal como indicó recientemente con toda
franqueza Peter Bofinger, consejero económico del gobierno Merkel en su
entrevista a Der Spiegel (14.07.12), señalando que “esta ayuda no es a estos países, sino a
nuestros propios bancos, que tienen gran cantidad de la deuda privada en aquellos
países” .
Una última observación.
Creerse que el euro está en
peligro porque la prima de riesgo española está en las nubes, es desconocer el
sistema de gobierno de la Eurozona.
El euro le está yendo pero
que muy bien al Estado alemán y a la banca alemana.
Como he detallado a los
mayores bancos alemanes les está yendo muy bien, y los bonos públicos del
Estado alemán son los más seguros que hay en el mundo (junto con los
estadounidenses).
¿Dónde está, pues, el
problema del euro?
El problema para el euro y
para la banca alemana sería si España
se saliera del euro, que es lo último que el establishment alemán y
europeo desearían, pero que España debería considerar seriamente como una alternativa.
El BCE no cambiará a no ser
que perciba el peligro que supone para la banca alemana que España salga del
euro.
Y tal percepción no ocurrirá
mientras el gobierno español siga dócilmente lo que le digan el BCE y la
Comisión Europea, pues los intereses de éstos no son los intereses de la población
española, sino los intereses financieros alemanes que dominan aquellas
instituciones.
Pedirle al BCE que ayude al
Estado español porque éste “está
haciendo sus deberes” es no
entender quién y cómo la Eurozona está gobernada.
*Vicenç Navarro es: Actualmente Catedrático de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Es también profesor de
Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha
impartido docencia durante 35 años.
Dirige el Programa en
Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad
Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.
Dirige también el
Observatorio Social de España.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
jueves, 16 de agosto de 2012
LA CRISIS VI: ¿Cómo el LOBO puede cuidar de las OVEJAS?
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
crisis,
deocupacion,
desempleo,
parado,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario