Figura Legal de la RED LABORAL SOLIDARIA
Las organizaciones se pueden dividir en organizaciones
públicas y organizaciones privadas. Dentro del ámbito de las organizaciones
privadas se encuentra todo un conjunto de “otras”
organizaciones, que utilizan formas jurídicas distintas y tienen objetivos diversos.
En España, estas “otras organizaciones“
toman las etiquetas de Tercer Sector y/o Economía Social.
Dos son las grandes “LINEAS” que articulan la
existencia de estas “otras” organizaciones privadas. Las dos son extraordinariamente
importantes para la cohesión de una sociedad y su desarrollo sostenible.
Estamos haciendo referencia a los conceptos de
ayuda mutua y ayuda a terceros.
Ayuda Mutua
Las formas jurídicas que utilizan las
organizaciones cuyo significado es la ayuda mutua son:
2) Mutuas
3) Cooperativas, - todo tipo de cooperativa.
Las tres tienen el significado formal de
asociación de personas. Las asociaciones y las mutuas por ley no pueden
distribuir beneficios y las cooperativas pueden realizar una distribución
parcial de los beneficios.
Otras
formulas jurídicas
Se desea también señalar que hay organizaciones
que utilizan las formas jurídicas que tienen la significación formal de “asociación
de capitales” para desarrollar:
a) actividades de ayuda mutua como son las
sociedades laborales o
b) para realizar actividades de ayuda a terceros
como son las empresas de inserción social por
el trabajo cuyos promotores
son, muy a menudos, las asociaciones y fundaciones.
Son los ejemplos de algunos centros especiales de
empleo y algunas empresas de inserción social por el trabajo cuyo objetivo
principal es facilitar la incorporación al mercado de trabajo de personas de
difícil empleabilidad.
Sus Características
Toda esta diversidad de “otras organizaciones privadas”
comparten las siguientes características:
1) iniciativas procedentes de un grupo de ciudadanos
2) el poder político en el interior de la organizaciones no se fundamenta
en la propiedad del capital
3) una distribución limitada o no de los beneficios
4) un objetivo explícito de beneficio a la comunidad
Su
Importancia
La primera incursión oficial para conocer su
importancia en términos de creación de empleo se realizó en el año 1999.
Fue realizado por CIRIEC (1999) por encargo de la
Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea.
El informe concluía que el Tercer Sector
proporcionaba más de 8,5 millones de puestos de trabajo, es decir, el 6,5% de la ocupación
total de la UE. Si se contabilizaba el trabajo voluntario, asimilando cada 8
horas diarias de tarea voluntaria por un puesto de trabajo, este porcentaje de
ocupación podía llegar a ser del 10 por 100 de la ocupación total.
Su Presencia
Se detecta la presencia de las organizaciones del
Tercer Sector y/o Economía Social en cuatro grandes ámbito de actuación
diferente:
1) la organización de los ciudadanos para su participación en la esfera
pública y política
2) la creación de empleo en entornos difíciles
3) responsabilidades de co-governance y co-management en cooperación con las
administraciones públicas y agentes privados en la producción y prestación de
bienes
públicos de bienestar y bienes relacionales
4) la importancia de las cajas de ahorro como instrumento clave para garantizar
la
competencia suficiente en el mercado financiero español.
El 3er
Sector y la Creación de Empleo
Otro vector clave donde han actuado las
organizaciones del Tercer Sector/ Economia Social en España es en su implicación
por la creación de empleo en momentos muy difíciles y entre las personas en
paro y de difícil empleabilidad.
En este ámbito han coexistido promotores y
organizaciones que responden a las dos “LINEAS” que explican la existencia
de organizaciones del Tercer Sector y/o Economía Social.
Se está haciendo referencia a las organizaciones
de: a) ayuda mútua) y b) ayuda a terceros.
RED LABORAL SOLIDARIA de AYUDA MUTUA
El modelo de crecimiento económico de los años
sesenta del siglo XX entró en crisis. Una de las consecuencias fue la
destrucción de empleo y el aumento progresivo y continuado de la tasa de paro.
En este periodo, la economía española tenía una
fuerte base industrial, con presencia de actividades manufactureras intensivas
en mano de obra poco cualificada y actuando en mercados
fuertemente competitivos.
El resultado fue el cierre de empresas y el
aumento progresivo y continuado del paro. Algunos colectivos de personas con
riesgo a engrosar las filas del paro decidieron adquirir la empresa y
convertirla en una empresa de los trabajadores bajo las formulas jurídicas de
cooperativa de trabajadores y sociedad.
Pero la actual
“Crisis Global” requiere
de una vuelta de tuerca en el concepto de la
“Ayuda Mutua”, y es allí donde se inserta la MUTUA de la RED LABORAL SOLIDARIA.
Estas dos líneas, -ayuda mutua y ayuda a tercero-,
deberán desempeñar un papel crucial en las políticas de creación de
ocupación.
Frente a la inequidad y a los desajustes que
acompañan al sistema capitalista salvaje y globalizado están surgiendo nuevas
redes sociales basadas en la ayuda mutua y en diversas
modalidades de reciprocidad igualitaria.
Los intercambios recíprocos surgen en parte como
respuesta frente a las demandas sociales no satisfechas de los ciudadanos, pero
también como una respuesta crítica ante el individualismo,la competencia y el
mercantilismo que caracterizan a las sociedades capitalistas.
La ayuda mutua, la solidaridad y la cooperación
no son nuevas en la historia de la humanidad, se re-escriben en el tiempo, se
modelan culturalmente y se concretan en diferentes y complejas formas de acción
social.
La crisis económica recurrente de los últimos 17
años, pone de relieve la dimensión social y económica del paro. Frente a esta
situación, la aplicación de políticas keynesianas no
“pueden ni deben” ser la única respuesta en la lucha contra el desempleo.
FUENTE: CIES - Centro
de Investigación de Economía y Sociedad
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 16 de mayo de 2012
El PORQUE de una MUTUA
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario