Es la Economía
Estúpido
Aseveramos
en el artículo publicado bajo el título: Es la economía, estúpido!! que escuchamos en España a los
políticos y a los formadores de opinión proclamando que la primera prioridad
es ACABAR CON EL PARO pero cuando se les pregunta ¿COMO? Responden a coro :
“… Se debe controlar el déficit y ello
provocará el entorno para la creación de empleo …”
Debemos
recordar esa frase a nuestros flamantes
políticos-directivos, indicándoles que esa respuesta es TOTALMENTE EQUIVOCADA para que no COMETAN UN TERRIBLE ERROR.
Además
dimos nuestra modesta opinión sobre el PORQUE
de esta EQUIVOCACION y cual sería nuestra propuesta para solucionar el drama
del paro:
“… Pues lo que deberíamos hacer es colocar un gran cántaro
debajo del cubo perforado, que recolecte toda el agua que se derrama.
Acto seguido se irá inclinando periódicamente el cántaro para
traspasar su contenido a una vasija solidaria (Red Laboral Solidaria) que de
esa forma regrese una y otra vez el agua derramada al cubo perforado
…”
Y
un artículo recientemente publicado en el periódico EL PAIS, nos da claramente la razón.
A
continuación transcribimos un resumen del artículo:
El Suicidio Económico Europeo
PAUL KRUGMAN 22 ABR 2012 - 00:02
año:2012
Periódico EL PAIS
“… Hace solo unos meses albergaba algo de esperanza respecto a
Europa …”
A
finales del pasado otoño Europa parecía estar al borde de la crisis financiera,
pero el Banco Central Europeo, homólogo europeo de la Reserva Federal
estadounidense, acudió al rescate.
Ofreció
a los bancos europeos líneas de crédito indefinidas siempre que presentaran
bonos de los Gobiernos europeos como garantía, lo que ayudó directamente a los
bancos e indirectamente a los Gobiernos, y puso fin al pánico.
La
cuestión entonces era saber si esta acción valiente y eficaz sería el inicio de
un replanteamiento más amplio, y si los líderes europeos usarían el oxígeno que
el banco había insuflado para reconsiderar las políticas que llevaron las cosas
a un punto crítico.
Pero
no lo hicieron. En vez de eso, persistieron en sus políticas y en sus ideas que
no dieron resultados. Y cada vez resulta más difícil creer que algo les hará
rectificar el rumbo.
“… Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una
depresión en toda regla …”
A
mayo del 2012 ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una
depresión en toda regla, con una tasa de desempleo total del 23,6%, comparable
a la de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con una tasa de paro
juvenil de más del 50%.
“… Esto no puede seguir así, y el hecho de haber caído en la cuenta
de ello es lo que está incrementando cada vez más los costes de financiación
españoles…”
No
importa realmente cómo ha llegado España a este punto, pero por si sirve de
algo, la historia española no se parece en nada a las historias moralistas tan populares
en europa, especialmente en Alemania.
España
no era derrochadora desde un punto de vista fiscal; en los albores de la crisis
tenía una deuda baja y superávit presupuestario.
“… Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria,
que fue posible en gran medida gracias a los grandes préstamos de los bancos
alemanes a sus homólogos españoles…”
Cuando
la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte.
“… Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su
depresión, no su causa…”
Sin
embargo, la receta que procede de Berlín y de Fráncfort es, una austeridad
fiscal aún mayor.
“… Esto es, hablando sin rodeos, descabellado…”
Europa
ha tenido experiencia con programas de austeridad rigurosos, y los resultados
son que: semejantes programas sumen a las economías deprimidas en
una depresión aún más profunda.
Y
como los inversores miran el estado de la economía de un país a la hora de
valorar su capacidad de pagar la deuda, los programas de austeridad ni siquiera
han funcionado como forma de reducir los costes de financiación.
Pero
lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una
austeridad cada vez más rigurosa a países que ya están sufriendo un desempleo
de la época de la Gran Depresión.
Por
eso, si los líderes europeos quisieran realmente salvar al euro estarían
buscando un rumbo alternativo.
Europa
necesita más políticas monetarias expansionistas, por parte del Banco
Central Europeo para aceptar una inflación algo más elevada.
Necesita
más
políticas fiscales expansionistas, que contrarresten la austeridad en
España y en otros países en apuros de la periferia europea, en vez de
reforzarla.
“… Sin embargo, lo que estamos viendo en realidad es una falta de
flexibilidad absoluta…”
Por
eso resulta difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir
que han estado equivocados.
“… Los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su
sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello…”
Paul Krugman, premio Nobel de Economía
2008, es catedrático de la Universidad de Princeton.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
martes, 1 de mayo de 2012
El Suicidio Económico Europeo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario