El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación histórica
de la sociedad española se hace COMPLETAMENTE
NECESARIO el analizar el
presente y futuro próximo del territorio donde se desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos dirigimos
como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr.JUAN FCO. MARTÍN SECO opina
Las crisis económicas -y por
supuesto la actual- están circundadas de todo un cúmulo de mitos que sirven
para ocultar la realidad. Se suele hablar de ellas como si se tratase de
terremotos, huracanes o inundaciones, fuerzas de la naturaleza, imposibles de
prever y controlar.
Se utiliza para eludir
culpabilidades y conseguir que los ciudadanos acepten como necesarias medidas
que en otras circunstancias jamás asumirían.
Lo cierto es que sí tienen
culpables y, es más, la responsabilidad puede extenderse hacia atrás en el
tiempo en un plazo muy prolongado. La responsabilidad de la crisis que
padecemos hoy no se puede restringir únicamente al Gobierno de Rajoy, ni
siquiera al de Rodríguez Zapatero, hay que remontarse también a los de Aznar, e
incluso a los de Felipe González.
La causa de los graves
problemas actuales se encuentra en buena medida en la Unión Monetaria y en el
Tratado de Maastricht.
Pero lo que sí es, sin duda,
de responsabilidad exclusiva de los Gobiernos de Rajoy y de Zapatero es la
respuesta que se está dando a la crisis.
Se maneja una fábula, la del
golpe en el pecho, achacando el origen de las dificultades presentes a que todos
hemos vivido en el pasado por encima de nuestras posibilidades.
Dicho así parece una
estupidez, porque dónde está el límite de las posibilidades de cada uno.
v
Desde
luego, no se puede aplicar al sector público, que con anterioridad a la crisis
presentaba superávit.
v
y en
cuanto al sector privado, el reparto en la época de aparente prosperidad ha
sido muy desigual.
v
La
distribución funcional de la renta ha evolucionado a lo largo de todos esos
años en contra de la retribución de los trabajadores y a favor del excedente
empresarial.
v
Son
los precios los que han subido por encima de los precios alemanes y no los
salarios reales, que se han mantenido por debajo.
Otra fábula se relaciona con
la anterior. Como todos hemos pecado, todos debemos ahora sacrificarnos. Pero
lo cierto es que también el coste se está distribuyendo de forma muy desigual y
de manera asimétrica a cómo los años anteriores se repartieron las ganancias.
Veamos algunos datos que no cuadran.
ü
Desde
2007 hasta el 2011 el PIB real ha decrecido alrededor del 3,8%, pero en precios
corrientes se ha incrementado aproximadamente en el 1,9%.
ü
Es
decir que, dado que la población no ha sufrido variaciones significativas, la
renta per cápita en euros no solo no ha descendido sino que incluso se habrá
incrementado en ese 1,9%, aunque lógicamente ese pequeño aumento no compensará
la pérdida en el poder de compra originado por la inflación.
ü
Sin
embargo, no es esta la percepción que tiene la mayoría de los ciudadanos;
sienten que su renta se ha deteriorado mucho más.
ü
Los
empleados públicos, los parados, los pensionistas, incluso la mayoría de los
trabajadores, porque aun aquellos que no hayan visto reducido directamente su
salario nominal, sí habrán sentido cómo disminuía su renta disponible debido a la
subida de impuestos y a la minoración de prestaciones y servicios públicos.
ü
La
renta per cápita es una media, con lo que si la renta de una gran mayoría de
ciudadanos evoluciona de forma peor que dicha magnitud es que otros, quizás un
grupo reducido se están poniendo las botas a su costa.
En medio de esa mitomanía se
atribuye la crisis a una expansión incontrolada del gasto del Estado. Pero el
actual déficit público obedece mucho más a la caída de los ingresos que al
incremento de los gastos. Caída que todo el mundo pasa por alto sin analizar y
la da como lógica, pero los datos no son tan claros.
Ø
Siempre
se ha afirmado que la elasticidad de los impuestos sobre el PIB nominal es de
uno o incluso superior a la unidad.
Ø
Es
decir, que la recaudación, en ausencia de cambios normativos, sigue una
evolución similar a la del PIB nominal.
Ø
Este,
tal como se ha dicho, se ha incrementado en un 1,9% desde 2007 hasta 2011.
Ø
Podríamos
explicarnos que la recaudación no se incrementase pero no que descendiese
(según datos de contabilidad nacional, el 14% en los impuestos indirectos y el
27% en los directos)
Ø
Lo
que resulta tanto más incomprensible cuanto que han existido profundos cambios
normativos que deberían haber incrementado los ingresos.
Tal comportamiento únicamente
puede tener dos explicaciones:
1º) Es que se ha elevado de
manera sustancial el fraude fiscal, lo que no tendría nada de extraño teniendo
en cuenta la poca importancia política que se ha concedido en los últimos años
a su control.
2º) Que los impuestos se
distribuyen también de una manera desigual y que recaen especialmente sobre los
colectivos más castigados por la crisis.
El sistema fiscal ha ido
evolucionado desde hace bastante tiempo hacia impuestos indirectos y gravámenes
sobre las nóminas, es decir, sobre los trabajadores y las clases bajas y
medias, que son las que consumen la totalidad de su renta.
Pero son estos colectivos
los que están sufriendo la crisis con mayor virulencia que las rentas de
capital y los beneficios empresariales; de ahí que la recaudación pueda
descender en una proporción superior a la que lo hace el PIB.
Si en lugar de movernos en
el mundo irracional de los mitos estudiamos las cifras y aplicamos la
racionalidad, a la conclusión que llegamos es que:
los colectivos que se lucraron en los años de expansión coinciden en
gran medida con los que ahora apenas sufren la crisis y con los sectores que
menor carga fiscal soportan.
Hay, además, grupos a los que la crisis les está viniendo muy bien
para avanzar drásticamente en el desmantelamiento del Estado social, retrocesos
sustanciales que van a ser muy difíciles de recuperar.
*Juan Francisco Martín Seco
es: un analista económico español.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
martes, 31 de julio de 2012
LA CRISIS IV: Alguien se esta forrando
Etiquetas:
crisis,
desempleo,
desocupacion,
economía,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
miércoles, 25 de julio de 2012
LA CRISIS III: SABEMOS dónde está el DINERO
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr. Carlos Enrique Bayo opina:
No hacía falta que, James
Henry, el ex economista jefe de la
consultora McKinsey, elaborase el más exhaustivo informe hasta la fecha sobre
los paraísos fiscales para que nos oliésemos adónde han ido a parar las
astronómicas cantidades que se han ido sustrayendo de las arcas públicas
durante los últimos años, permitiendo que el Sr. Montoro haya podido decir
aquello de “no hay dinero”… para los pobres, claro.
Pero esa investigación,
encargada por Tax Justice Network (Red de Justicia Fiscal) nos ha dejado de
piedra al descubrir que el monto total de la defraudación fiscal de las grandes
fortunas, y las aún mayores compañías y entidades financieras, ascendió en
cinco años (2005-2010) a una escalofriante cifra que:
Supera ampliamente la suma de los PIB de
EEUU y de Japón juntos.
Tampoco nos sorprende que “…Suiza y las Islas Caimán…”
sean las guaridas preferidas por esos
piratas para enterrar su botín.
Pero una vez más indigna la
absoluta impunidad otorgada por nuestros gobiernos a la gran banca
internacional cuyos abusos nos han precipitado al abismo.
“…Los diez mayores bancos
privados del mundo…” (y no sólo los suizos, como UBS, sino también
los de cabecera del Gobierno del Sr. Rajoy, como Goldman Sachs, al que ha confiado el diagnóstico de
Bankia) participan activamente en la administración de ese fraude global.
Sólo en 2010 gestionaron el
equivalente a cuatro veces el PIB de España, es decir:
casi el triple que cinco años antes
cuando aún no había estallado la crisis económica planetaria.
Vamos, que mientras el mundo
entero se sumía en una recesión acelerada, las sociedades se empobrecían, los
trabajadores perdían prestaciones sociales y derechos laborales, los gobiernos
clamaban que sus ciudadanos habían vivido por encima de sus posibilidades:
Ø
En
sólo ocho países occidentales (incluida España) se esquilmaba a los
contribuyentes para entregar 1,2 billones de dinero público a la banca, mientras
esta última estaba multiplicando su negocio por tres.
Ø
Claro
que después declaraba pérdidas insostenibles, pero vistos los tejemanejes que
van saliendo a la luz a medida que nos arruinan es más que difícil creerse sus
cuentos… quiero decir, cuentas.
Una vez más, el caso español
es diferente… para peor.
Es de dominio público que
España bate récords de manejo de dinero negro:
Ø
Casi
las dos terceras partes de todo el efectivo en manos de los españoles está en
billetes de 500 euros.
Ø
Precisamente
los que jamás vemos circular en la economía real cotidiana de esos mismos
ciudadanos.
Ø
Ni
más ni menos que 111 millones de billetes de 500… que nadie ve nunca.
Ø
Bueno,
seguro que alguien los ve, pero no creo que sean ustedes, queridos lectores.
El Parlamento Europeo no
hace más que lamentarse de que nuestro Gobierno no facilite datos fiables sobre
la economía sumergida y el fraude fiscal en España.
En su informe de julio de
2008, la Eurocámara estimó que las pérdidas globales (directas e indirectas) de
ingresos fiscales originadas por el fraude fiscal se sitúan en Europa entre los
200.000 y los 250.000 millones de euros anuales. Pero no pudo dar datos
precisos sobre nuestro país.
Eso sí, los eurodiputados
concluyeron que en esa liga España también es campeona:
ü
El
dinero en metálico supone el 10% del PIB (el doble del nivel medio en la UE).
ü
Las
transacciones que evaden el control del fisco ascienden a entre el 20% y el 25%
del PIB, nuevamente duplicando la media europea.
ü
Una
sencilla ecuación, empleando los datos conocidos de Producto Interior Bruto y
presión fiscal media, permite calcular que las cantidades no ingresadas por
Hacienda cada año suman alrededor de 70.000 millones de euros.
¡Qué casualidad que esa cifra sea casi igual que la cantidad de
dinero que ahora el Gobierno del PP quiere quitar a los contribuyentes para
“sanear” a la banca!
Paraisos Fiscales.
Han pasado ya cuatro años
desde que Angela Merkel, Nicolas Sarkozy y Barack Obama lanzaran desde la
cumbre del G20 en Londres --al menos de boquilla-- la que se suponía iba a ser
la madre de todas las batallas para acabar con los paraísos fiscales.
El informe El
precio de los paraísos revisado y publicado por la asociación británica
Tax Justice Network pone a cada uno en su sitio.
Entre 2005 y 2010 la élite
económica mundial consiguió evadir al menos 16,7 billones de euros en paraísos
fiscales --25,6 según la estimación más pesimista--.
El informe, difundido por el
dominical británico The Observer, y elaborado por el exdirector económico de la
consultora Mckinsey, James Henry, revela el modo en que al menos esos 16,7
billones han conseguido escapar de todos los controles fiscales nacionales y
han ido a parar a países como “…Suiza
o las Islas Caimán…” con la ayuda
de los bancos privados.
Petrodolares Fugitivos.
Según las investigaciones de
Henry --que cuenta con datos del Banco Mundial, las Naciones Unidas, el Fondo
Monetario Internacional y los bancos centrales-- uno de los puntos más
devastadores del informe es que en el caso de algunos países en vías de
desarrollo:
todo el capital fugado desde los años
setenta serviría para cancelar por completo su deuda externa.
Otro de los puntos
llamativos del estudio es el dedicado a los países productores de petróleo.
Según Henry, la élite que
controla el negocio de los hidrocarburos se ha cuidado mucho en los últimos
años de hacer desaparecer su riqueza en cuentas de bancos con sede en paraísos
fiscales en lugar de invertirlos en sus respectivos países.
En Rusia, por ejemplo, se calcula han volado al
menos 640.000 millones de euros desde principios de los años noventa.
Arabia Saudí y Nigeria serían otros ejemplos de petrodólares desaparecidos.
Según el informe, desde
mediados de los setenta han desaparecido 252.000 millones de euros del primero
y 251.000 del segundo.
"…El problema es que
los fondos de estos países los maneja un pequeño grupo de individuos muy ricos,
mientras que la deuda la pagan los ciudadanos de a pie a través de sus
gobiernos…", subraya el informe.
Para la Tax Justices
Network, este tipo de transacciones financieras son un síntoma de que los
estudios sobre desigualdades económicas en determinados países no son nada
fiables.
Según sus cálculos, 6,3
billones de esos capitales evadidos pertenecen a 92.000 personas, lo que
significa el 0,001% de la población mundial.
"…Estas estimaciones
revelan que la desigualdad es mucho peor de lo que muestran las estadísticas
oficiales, pero los políticos siguen pensando en que pueden ir transfiriendo
por goteo la riqueza a la gente más pobre…" explicó al diario John Christensen.
La situación se vuelve
también extremadamente injusta en los países avanzados que con la crisis
económica mundial han optado por reducir el gasto público y recortar salvajemente
la inversión en políticas sociales para tratar de cuadrar las cuentas.
Según el estudio, si los
gobiernos consiguieran tasar al 30% el 3% de rentabilidad al año que se calcula
que dan los casi 17 billones evadidos, obtendrían unos ingresos en torno a los
155.000 millones, mucho más de lo que invierten los países ricos en ayuda al
desarrollo anualmente.
*Carlos Enrique Bayo Navarro
es: Actualmente Director de publico.es,
fue redactor-jefe de Mundo en Público edición papel.
Además, fue subdirector de La
Voz de Asturias, director de publicaciones del Grupo Joly, subdirector y
creador de Diario de Sevilla, redactor-jefe en El Periódico y director adjunto
de ADN.
|
Etiquetas:
desempleado,
desocupado,
economía,
parado,
red laboral solidaria
sábado, 21 de julio de 2012
LA CRISIS II : ¡¡ MENTIRA !!... Que no hay dinero
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía española,
posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a límites
aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr. Vicenç Navarro opina:
Durante el debate
parlamentario que tuvo lugar en las Cortes españolas a raíz de la presentación
del presidente Sr. Rajoy de las medidas de recortes que su gobierno iba a
realizar, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas del gobierno
español, Sr. Cristóbal Montoro, indicó que éstas eran necesarias porque “…el Estado no tenía más dinero…”.
Punto acentuado por el
propio Sr. Rajoy cuando subrayó que el nivel de deuda pública en España había
alcanzado niveles inaceptables que forzaron la toma de medidas excepcionales,
considerando la bajada del déficit como la prioridad número uno de su gobierno.
El Sr. Presidente indicó
también que tal bajada del déficit público era la condición indispensable para
salir de la crisis, pues sólo con esta bajada se recuperaría la confianza de
los mercados financieros y España podría volver a recibir prestado dinero a
unos intereses más bajos.
Es sorprendente que la
administración Rajoy continúe repitiendo esta creencia (creencia basada más en
la fe que en la evidencia) cuando todos los datos acumulados muestran lo
erróneos que son los supuestos sobre los que se basa.
Pero antes de mostrar tales
datos, es importante subrayar, una vez más, lo que tienen en común los países
hoy intervenidos –España, Grecia, Portugal e Irlanda–.
Todos ellos tienen:
Ø Estados pobres (su gasto público,
incluyendo el gasto público social por habitante, es de los más bajos de la
Eurozona)
Ø Con escasos ingresos al Estado (entre los
más bajos de la Eurozona)
Ø Poco redistributivos (entre los menos redistributivos
de la Eurozona)
Ø Y basados en una fiscalidad altamente
regresiva (de los más regresivos de la Eurozona).
La causa de que todos estos
países tengan estos puntos en común es que todos ellos tienen un contexto
político semejante.
Ø Durante su reciente historia (los últimos
cincuenta años) las fuerzas conservadoras han tenido una enorme influencia
sobre sus Estados.
Ø Fueron gobernados por muchas décadas por
gobiernos ultraconservadores.
Ø El contraste con los países escandinavos
(que tienen los Estados más desarrollados, con mayores políticas
redistributivas y políticas fiscales más progresivas en la UE) se basa en que
en aquellos países las fuerzas progresistas han sido las dominantes en su vida
política, al revés que en los países intervenidos.
Se podría argumentar que
España, como también aquellos países, tiene un Estado pobre porque es un país
pobre. Pero los datos no confirman esta situación:
ü El PIB per cápita es el 94% del promedio
de la UE-15
ü Y en cambio, el gasto público es sólo un
72% del promedio de la UE-15.
ü En realidad, si fuera un 94%, España se
gastaría 66.000 millones más en su sector público y en su subfinanciado Estado
del bienestar (tanto en sus transferencias como en sus servicios públicos).
Pero no se los gasta, “no porque no existan. Sí que existen”.
Lo que ocurre es que el
Estado no los recoge. Y ahí está el punto clave que no se cita.
La regresividad de la política fiscal que España tiene en común con
todos los países intervenidos.
Han tenido que pedir
prestado dinero porque el Estado no recoge el suficiente.
Pero lo que es incluso peor
es que durante la era de bonanza (estimulada por la burbuja inmobiliaria), el
Estado español bajó más y más los impuestos, bajada que favoreció
particularmente a las rentas superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas
de la propiedad de capital.
Esta bajada de impuestos “…determinó nada menos que la mitad del
déficit estructural del Estado…” –según ha indicado el Fondo Monetario
Internacional–
Déficit que permaneció
oculto durante la expansión económica por el elevado crecimiento de ingresos al
Estado, apareciendo, sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó.
Y ahora el Estado tiene que
pedir prestado el dinero a los bancos (donde los súper ricos depositan los
ingresos que habían adquirido como consecuencia de la bajada de sus impuestos),
teniendo que pagar intereses para
conseguir el dinero, que podría haberlos obtenido, si no hubieran bajado los impuestos.
Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates.
Fue una lástima que ninguno
de los que participaron en el debate en las Cortes españolas hiciese las
siguientes preguntas al presidente Sr. Rajoy:
v ¿Por qué el Estado español decidió congelar las
pensiones a fin de conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la
bajada del impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de
ingresos ( 2.552 millones de euros).
v ¿Por qué en lugar de recortar nada menos que 7.000
millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del Impuesto de
Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, lo
que significa menos del 0,12% de todas las empresas, con lo cual hubieran
obtenido más de 5.600 millones de euros?
v ¿Por qué quiere ahora establecer el copago
sanitario en lugar de aumentar los impuestos de los fondos SICAV y las
ganancias especulativas?
v ¿Por qué en lugar de aumentar el IVA, en este
momento de recesión, que afectará a las clases populares, no aumentó el
impuesto de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón de euros
al año, con lo cual ingresaría 14.000 millones de euros más?
v ¿Por qué quiere destruir puestos de trabajo en los
servicios públicos en lugar de establecer un impuesto a las transacciones
financieras, con lo cual, tal como ha señalado el sindicato de técnicos del
Ministerio de Hacienda, se conseguirían 5.000 millones de euros?
v ¿Por qué en lugar de forzar reducciones de los
Estados del bienestar gestionados por las CCAA no reduce la economía sumergida
diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500 millones de euros?
v ¿Por qué en lugar del hachazo de 65.000 millones de euros no implementó las medidas que he expuesto con las que hubiese podido
recaudar como mínimo 65.652 millones de euros?
Estas son las preguntas que
deberían haberse hecho y no se hicieron.
El Sr. Rajoy no las habría podido contestar y habría quedado en
evidencia, mostrando, que en contra de lo que dice, sí que hay alternativas y
sí que hay dinero.
Y nosotros les preguntamos a
Ustedes que nos leen:
v ¿Por qué el Sr. Vicenç Navarro junto a otras personalidades
tan preclaras como él no conforman un Gabinete de Sabios que siempre se
encuentre activo sea del color que sea el gobierno de turno, tal como tiene Alemania asesorando a la
Sra. Merkel ?.
*Vicenç Navarro es: Actualmente Catedrático de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Es también profesor de
Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha
impartido docencia durante 35 años.
Dirige el Programa en
Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad
Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.
Dirige también el
Observatorio Social de España.
|
Etiquetas:
crisis,
desempleo,
desocupacion,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
miércoles, 18 de julio de 2012
LA CRISIS I: Donde dije digo digo diego
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación histórica
de la sociedad española se hace COMPLETAMENTE
NECESARIO el analizar el
presente y futuro próximo del territorio donde se desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr. Manuel Alvarez opina:
El resistente Rajoy, capaz
de aguantar lo que haga falta, ha tragado el mayor sapo de su vida y ha
anunciado una rectificación completa de su política económica sin inmutarse.
Un auténtico desmentido de
sí mismo, de todo lo que ha dicho en los últimos años, solo comparable al que
realizó el propio Zapatero hace dos años, y que le hundió definitivamente.
Por primera vez, el propio
presidente lanzó un mensaje a sus votantes muy claro admitiendo implícitamente
que les mintió “…Soy el primero en tomar
medidas que no me gustan. Dije que bajaría los impuestos y los he subido. No he
cambiado de criterio, no renuncio a bajarlos cuando pueda. Pero han cambiado
las circunstancias y hay que adaptarse a ellas. Son medidas excepcionales para
circunstancias excepcionales…”
Prácticamente todo lo que
dijo en campaña electoral ha quedado desmentido. Prometió bajar impuestos, no
tocar el seguro de desempleo, prometió no tocar el sueldo de los funcionarios…
Todo ha quedado en nada. Lo único que queda libre de momento son las pensiones.
Pero parece cuestión de tiempo.
Un presidente que se
enmienda a sí mismo solo se puede aferrar a una cuestión: el dramatismo del
momento. Y eso es lo que ha hecho Rajoy, pedir a los españoles un esfuerzo
enorme, que confíen en el Gobierno, y sobre todo les ha dicho que no hay
ninguna otra opción.
El mito de que bastaría que
se fuese Zapatero y llegase al Gobierno el Partido Popular para que se
recuperase la confianza no ha durado ni un suspiro. El hada de la confianza,
usando la expresión de Krugman, no se ha aparecido en España.
Su programa electoral y su
discurso de investidura de hace seis meses eran, efectivamente de cuento de
hadas. Tanto, que hoy ha tenido que enmendarlo en su totalidad, cuando la
situación es mucho más grave.
Desde que Rajoy gobierna,
todos los indicadores de confianza en España se han deteriorado gravemente:
1)
La
prima de riesgo española no solo ha batido todos los récords, sino que era 200
puntos inferior a la italiana a comienzos de año y ahora es sustancialmente
superior.
2)
Los
seguros sobre impago de deuda del Tesoro se han disparado.
3)
La
Bolsa española se ha convertido este año en la peor del mundo.
4)
La
fuga de capitales (tras un aumento de los impuestos sobre las rentas del
capital) no tiene precedentes.
5)
Los
inversores, los mercados, han dado la espalda a España mientras los retrasados
presupuestos se quedan viejos en una semana y el Gobierno provoca un incendio
al tratar de hacer el papel de bombero del Banco de España.
Rajoy dijo: “…
a)
que
no abarataría el coste del despido y aprobó una reforma laboral que lo pone a
precio de saldo, al facilitar el despido procedente con 20 días de
indemnización por cada año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.
b)
que
no tenía intención de subir los impuestos y a la semana siguiente subió el IRPF
y el IBI.
c)
que
no bajaría el sueldo de los funcionarios como Zapatero, pero primero aprobó un
aumento de jornada que en la práctica suponía una rebaja del 6% por hora
trabajada y ahora suprime la paga extra de navidad en lo que implica un recorte
del 7% de la retribución en términos anuales y del 14% en lo que queda de año.
d)
que
no subiría el IVA como Zapatero, y ha aplicado la mayor subida desde que existe
el impuesto (de tres puntos en el tipo general, hasta el 21% y de dos en el
reducido, hasta el 10%).
e)
que
no recortaría las prestaciones por desempleo y hoy lo ha hecho.
f)
que
no recortaría en Sanidad y Educación y ha promovido los mayores recortes en ese
terreno desde que existe el Estado del Bienestar en España.
g)
denigrar
la idea de una amnistía fiscal y no solo ha aprobado una, sino que cada vez da
más facilidades a los defraudadores para beneficiarse de ella.
h)
que
no habría copago, y ya está en vigor.
i)
que
la restructuración financiera estaría culminada en el primer semestre de este
año y al empezar el segundo, tras dos reformas fallidas en tiempo récord, el
sector financiero está abierto en canal y España ha pedido el rescate a Europa
para recapitalizar la banca.
Desde el principio, el
Gobierno ha culpado de sus incumplimientos al Gobierno anterior. “…Es mi deber
liberar a España del peso de esa herencia…”, ha dicho hoy Rajoy. Pero las
cifras le desmienten.
ü
La
desviación sobre el objetivo de 2011 de la Administración central fue mínima y
debida en buena parte a que el nuevo Gobierno de Rajoy cargó hábilmente al
ejercicio 2011 unos 600 millones en expropiaciones que van a pagar este año y
otros 600 millones de la intervención de Unim que se apuntaron como gasto de
2011 y como ingreso de 2012.
ü
La
Seguridad Social cerró con un pequeño déficit, sobre todo por la caída de
ingresos en el cuarto trimestre.
ü
Pero
el grueso de la desviación de 2011 procede sobre todo de las comunidades
autónomas, entre ellas las regidas por Esperanza Aguirre, Francisco Camps y
otros gobernantes de su partido.
ü
“…No
entro en quién es el responsable o deja de serlo…”, ha señalado Rajoy.
Pero donde no cuadran las
cuentas, las excusas, las promesas y los incumplimientos es en la
Administración central.
Ø
Con
la holgura extra que le da la prórroga de un año para cumplir con el pacto de
estabilidad, la reducción de déficit que va a acometer el Gobierno de Rajoy en
la Administración central es menor que la que habría tenido que acometer en
caso de que el Gobierno de Zapatero hubiera cumplido y no se hubiera modificado
el plan de estabilidad español.
Ø
Es
decir, el recorte del déficit es menor que el planteado antes de las
elecciones, pero buena parte de las medidas de Rajoy (IRPF, IVA, paga extra de
funcionarios, amnistía fiscal…) van sobre todo destinadas a reducir el déficit
de la Administración central.
Ø
¿Cuáles
eran sus planes reales? La excusa de la herencia es una falacia.
Ø
Quedan
dos opciones: o Rajoy engañó a los votantes o no tenía ni idea de lo que le tocaba
hacer.
Ø
A
estas alturas, uno no sabe cuál es peor de las dos.
|
Etiquetas:
crisis,
deocupacion,
desempleo,
desocupación,
red laboral solidaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.