El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr. Carlos Enrique Bayo opina:
No hacía falta que, James
Henry, el ex economista jefe de la
consultora McKinsey, elaborase el más exhaustivo informe hasta la fecha sobre
los paraísos fiscales para que nos oliésemos adónde han ido a parar las
astronómicas cantidades que se han ido sustrayendo de las arcas públicas
durante los últimos años, permitiendo que el Sr. Montoro haya podido decir
aquello de “no hay dinero”… para los pobres, claro.
Pero esa investigación,
encargada por Tax Justice Network (Red de Justicia Fiscal) nos ha dejado de
piedra al descubrir que el monto total de la defraudación fiscal de las grandes
fortunas, y las aún mayores compañías y entidades financieras, ascendió en
cinco años (2005-2010) a una escalofriante cifra que:
Supera ampliamente la suma de los PIB de
EEUU y de Japón juntos.
Tampoco nos sorprende que “…Suiza y las Islas Caimán…”
sean las guaridas preferidas por esos
piratas para enterrar su botín.
Pero una vez más indigna la
absoluta impunidad otorgada por nuestros gobiernos a la gran banca
internacional cuyos abusos nos han precipitado al abismo.
“…Los diez mayores bancos
privados del mundo…” (y no sólo los suizos, como UBS, sino también
los de cabecera del Gobierno del Sr. Rajoy, como Goldman Sachs, al que ha confiado el diagnóstico de
Bankia) participan activamente en la administración de ese fraude global.
Sólo en 2010 gestionaron el
equivalente a cuatro veces el PIB de España, es decir:
casi el triple que cinco años antes
cuando aún no había estallado la crisis económica planetaria.
Vamos, que mientras el mundo
entero se sumía en una recesión acelerada, las sociedades se empobrecían, los
trabajadores perdían prestaciones sociales y derechos laborales, los gobiernos
clamaban que sus ciudadanos habían vivido por encima de sus posibilidades:
Ø
En
sólo ocho países occidentales (incluida España) se esquilmaba a los
contribuyentes para entregar 1,2 billones de dinero público a la banca, mientras
esta última estaba multiplicando su negocio por tres.
Ø
Claro
que después declaraba pérdidas insostenibles, pero vistos los tejemanejes que
van saliendo a la luz a medida que nos arruinan es más que difícil creerse sus
cuentos… quiero decir, cuentas.
Una vez más, el caso español
es diferente… para peor.
Es de dominio público que
España bate récords de manejo de dinero negro:
Ø
Casi
las dos terceras partes de todo el efectivo en manos de los españoles está en
billetes de 500 euros.
Ø
Precisamente
los que jamás vemos circular en la economía real cotidiana de esos mismos
ciudadanos.
Ø
Ni
más ni menos que 111 millones de billetes de 500… que nadie ve nunca.
Ø
Bueno,
seguro que alguien los ve, pero no creo que sean ustedes, queridos lectores.
El Parlamento Europeo no
hace más que lamentarse de que nuestro Gobierno no facilite datos fiables sobre
la economía sumergida y el fraude fiscal en España.
En su informe de julio de
2008, la Eurocámara estimó que las pérdidas globales (directas e indirectas) de
ingresos fiscales originadas por el fraude fiscal se sitúan en Europa entre los
200.000 y los 250.000 millones de euros anuales. Pero no pudo dar datos
precisos sobre nuestro país.
Eso sí, los eurodiputados
concluyeron que en esa liga España también es campeona:
ü
El
dinero en metálico supone el 10% del PIB (el doble del nivel medio en la UE).
ü
Las
transacciones que evaden el control del fisco ascienden a entre el 20% y el 25%
del PIB, nuevamente duplicando la media europea.
ü
Una
sencilla ecuación, empleando los datos conocidos de Producto Interior Bruto y
presión fiscal media, permite calcular que las cantidades no ingresadas por
Hacienda cada año suman alrededor de 70.000 millones de euros.
¡Qué casualidad que esa cifra sea casi igual que la cantidad de
dinero que ahora el Gobierno del PP quiere quitar a los contribuyentes para
“sanear” a la banca!
Paraisos Fiscales.
Han pasado ya cuatro años
desde que Angela Merkel, Nicolas Sarkozy y Barack Obama lanzaran desde la
cumbre del G20 en Londres --al menos de boquilla-- la que se suponía iba a ser
la madre de todas las batallas para acabar con los paraísos fiscales.
El informe El
precio de los paraísos revisado y publicado por la asociación británica
Tax Justice Network pone a cada uno en su sitio.
Entre 2005 y 2010 la élite
económica mundial consiguió evadir al menos 16,7 billones de euros en paraísos
fiscales --25,6 según la estimación más pesimista--.
El informe, difundido por el
dominical británico The Observer, y elaborado por el exdirector económico de la
consultora Mckinsey, James Henry, revela el modo en que al menos esos 16,7
billones han conseguido escapar de todos los controles fiscales nacionales y
han ido a parar a países como “…Suiza
o las Islas Caimán…” con la ayuda
de los bancos privados.
Petrodolares Fugitivos.
Según las investigaciones de
Henry --que cuenta con datos del Banco Mundial, las Naciones Unidas, el Fondo
Monetario Internacional y los bancos centrales-- uno de los puntos más
devastadores del informe es que en el caso de algunos países en vías de
desarrollo:
todo el capital fugado desde los años
setenta serviría para cancelar por completo su deuda externa.
Otro de los puntos
llamativos del estudio es el dedicado a los países productores de petróleo.
Según Henry, la élite que
controla el negocio de los hidrocarburos se ha cuidado mucho en los últimos
años de hacer desaparecer su riqueza en cuentas de bancos con sede en paraísos
fiscales en lugar de invertirlos en sus respectivos países.
En Rusia, por ejemplo, se calcula han volado al
menos 640.000 millones de euros desde principios de los años noventa.
Arabia Saudí y Nigeria serían otros ejemplos de petrodólares desaparecidos.
Según el informe, desde
mediados de los setenta han desaparecido 252.000 millones de euros del primero
y 251.000 del segundo.
"…El problema es que
los fondos de estos países los maneja un pequeño grupo de individuos muy ricos,
mientras que la deuda la pagan los ciudadanos de a pie a través de sus
gobiernos…", subraya el informe.
Para la Tax Justices
Network, este tipo de transacciones financieras son un síntoma de que los
estudios sobre desigualdades económicas en determinados países no son nada
fiables.
Según sus cálculos, 6,3
billones de esos capitales evadidos pertenecen a 92.000 personas, lo que
significa el 0,001% de la población mundial.
"…Estas estimaciones
revelan que la desigualdad es mucho peor de lo que muestran las estadísticas
oficiales, pero los políticos siguen pensando en que pueden ir transfiriendo
por goteo la riqueza a la gente más pobre…" explicó al diario John Christensen.
La situación se vuelve
también extremadamente injusta en los países avanzados que con la crisis
económica mundial han optado por reducir el gasto público y recortar salvajemente
la inversión en políticas sociales para tratar de cuadrar las cuentas.
Según el estudio, si los
gobiernos consiguieran tasar al 30% el 3% de rentabilidad al año que se calcula
que dan los casi 17 billones evadidos, obtendrían unos ingresos en torno a los
155.000 millones, mucho más de lo que invierten los países ricos en ayuda al
desarrollo anualmente.
*Carlos Enrique Bayo Navarro
es: Actualmente Director de publico.es,
fue redactor-jefe de Mundo en Público edición papel.
Además, fue subdirector de La
Voz de Asturias, director de publicaciones del Grupo Joly, subdirector y
creador de Diario de Sevilla, redactor-jefe en El Periódico y director adjunto
de ADN.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 25 de julio de 2012
LA CRISIS III: SABEMOS dónde está el DINERO
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
desempleado,
desocupado,
economía,
parado,
red laboral solidaria
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario