El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación histórica
de la sociedad española se hace COMPLETAMENTE
NECESARIO el analizar el
presente y futuro próximo del territorio donde se desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos dirigimos
como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr.JUAN FCO. MARTÍN SECO opina
Las crisis económicas -y por
supuesto la actual- están circundadas de todo un cúmulo de mitos que sirven
para ocultar la realidad. Se suele hablar de ellas como si se tratase de
terremotos, huracanes o inundaciones, fuerzas de la naturaleza, imposibles de
prever y controlar.
Se utiliza para eludir
culpabilidades y conseguir que los ciudadanos acepten como necesarias medidas
que en otras circunstancias jamás asumirían.
Lo cierto es que sí tienen
culpables y, es más, la responsabilidad puede extenderse hacia atrás en el
tiempo en un plazo muy prolongado. La responsabilidad de la crisis que
padecemos hoy no se puede restringir únicamente al Gobierno de Rajoy, ni
siquiera al de Rodríguez Zapatero, hay que remontarse también a los de Aznar, e
incluso a los de Felipe González.
La causa de los graves
problemas actuales se encuentra en buena medida en la Unión Monetaria y en el
Tratado de Maastricht.
Pero lo que sí es, sin duda,
de responsabilidad exclusiva de los Gobiernos de Rajoy y de Zapatero es la
respuesta que se está dando a la crisis.
Se maneja una fábula, la del
golpe en el pecho, achacando el origen de las dificultades presentes a que todos
hemos vivido en el pasado por encima de nuestras posibilidades.
Dicho así parece una
estupidez, porque dónde está el límite de las posibilidades de cada uno.
v
Desde
luego, no se puede aplicar al sector público, que con anterioridad a la crisis
presentaba superávit.
v
y en
cuanto al sector privado, el reparto en la época de aparente prosperidad ha
sido muy desigual.
v
La
distribución funcional de la renta ha evolucionado a lo largo de todos esos
años en contra de la retribución de los trabajadores y a favor del excedente
empresarial.
v
Son
los precios los que han subido por encima de los precios alemanes y no los
salarios reales, que se han mantenido por debajo.
Otra fábula se relaciona con
la anterior. Como todos hemos pecado, todos debemos ahora sacrificarnos. Pero
lo cierto es que también el coste se está distribuyendo de forma muy desigual y
de manera asimétrica a cómo los años anteriores se repartieron las ganancias.
Veamos algunos datos que no cuadran.
ü
Desde
2007 hasta el 2011 el PIB real ha decrecido alrededor del 3,8%, pero en precios
corrientes se ha incrementado aproximadamente en el 1,9%.
ü
Es
decir que, dado que la población no ha sufrido variaciones significativas, la
renta per cápita en euros no solo no ha descendido sino que incluso se habrá
incrementado en ese 1,9%, aunque lógicamente ese pequeño aumento no compensará
la pérdida en el poder de compra originado por la inflación.
ü
Sin
embargo, no es esta la percepción que tiene la mayoría de los ciudadanos;
sienten que su renta se ha deteriorado mucho más.
ü
Los
empleados públicos, los parados, los pensionistas, incluso la mayoría de los
trabajadores, porque aun aquellos que no hayan visto reducido directamente su
salario nominal, sí habrán sentido cómo disminuía su renta disponible debido a la
subida de impuestos y a la minoración de prestaciones y servicios públicos.
ü
La
renta per cápita es una media, con lo que si la renta de una gran mayoría de
ciudadanos evoluciona de forma peor que dicha magnitud es que otros, quizás un
grupo reducido se están poniendo las botas a su costa.
En medio de esa mitomanía se
atribuye la crisis a una expansión incontrolada del gasto del Estado. Pero el
actual déficit público obedece mucho más a la caída de los ingresos que al
incremento de los gastos. Caída que todo el mundo pasa por alto sin analizar y
la da como lógica, pero los datos no son tan claros.
Ø
Siempre
se ha afirmado que la elasticidad de los impuestos sobre el PIB nominal es de
uno o incluso superior a la unidad.
Ø
Es
decir, que la recaudación, en ausencia de cambios normativos, sigue una
evolución similar a la del PIB nominal.
Ø
Este,
tal como se ha dicho, se ha incrementado en un 1,9% desde 2007 hasta 2011.
Ø
Podríamos
explicarnos que la recaudación no se incrementase pero no que descendiese
(según datos de contabilidad nacional, el 14% en los impuestos indirectos y el
27% en los directos)
Ø
Lo
que resulta tanto más incomprensible cuanto que han existido profundos cambios
normativos que deberían haber incrementado los ingresos.
Tal comportamiento únicamente
puede tener dos explicaciones:
1º) Es que se ha elevado de
manera sustancial el fraude fiscal, lo que no tendría nada de extraño teniendo
en cuenta la poca importancia política que se ha concedido en los últimos años
a su control.
2º) Que los impuestos se
distribuyen también de una manera desigual y que recaen especialmente sobre los
colectivos más castigados por la crisis.
El sistema fiscal ha ido
evolucionado desde hace bastante tiempo hacia impuestos indirectos y gravámenes
sobre las nóminas, es decir, sobre los trabajadores y las clases bajas y
medias, que son las que consumen la totalidad de su renta.
Pero son estos colectivos
los que están sufriendo la crisis con mayor virulencia que las rentas de
capital y los beneficios empresariales; de ahí que la recaudación pueda
descender en una proporción superior a la que lo hace el PIB.
Si en lugar de movernos en
el mundo irracional de los mitos estudiamos las cifras y aplicamos la
racionalidad, a la conclusión que llegamos es que:
los colectivos que se lucraron en los años de expansión coinciden en
gran medida con los que ahora apenas sufren la crisis y con los sectores que
menor carga fiscal soportan.
Hay, además, grupos a los que la crisis les está viniendo muy bien
para avanzar drásticamente en el desmantelamiento del Estado social, retrocesos
sustanciales que van a ser muy difíciles de recuperar.
*Juan Francisco Martín Seco
es: un analista económico español.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
martes, 31 de julio de 2012
LA CRISIS IV: Alguien se esta forrando
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
crisis,
desempleo,
desocupacion,
economía,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario