El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía española,
posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a límites
aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Pero en esta situación
histórica de la sociedad española se hace
COMPLETAMENTE NECESARIO
el analizar el presente y futuro próximo del territorio donde se
desarrollará la RED LABORAL SOLIDARIA.
Desde que el Sr. presidente
de España en su discurso explicativo de los recortes y quitas que su gobierno
haría, enunciara con voz de circunstancia que con el panorama que presentaba
se “… tornaba imposible el solo pesar en crear
empleo…” la sociedad española ha
sido bombardeada con el latiguillo “…deben
resignarse pues no hay otra salida…”.
Por ello, fundadas opiniones
que serán recogidas en este y en los siguientes artículos que publicaremos; no
solo indican el ¿proqué? de las medidas tomadas y hacia donde nos
dirigimos como país ; sino que existen alternativas válidas para no resignarse.
El Sr. Vicenç Navarro opina:
Durante el debate
parlamentario que tuvo lugar en las Cortes españolas a raíz de la presentación
del presidente Sr. Rajoy de las medidas de recortes que su gobierno iba a
realizar, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas del gobierno
español, Sr. Cristóbal Montoro, indicó que éstas eran necesarias porque “…el Estado no tenía más dinero…”.
Punto acentuado por el
propio Sr. Rajoy cuando subrayó que el nivel de deuda pública en España había
alcanzado niveles inaceptables que forzaron la toma de medidas excepcionales,
considerando la bajada del déficit como la prioridad número uno de su gobierno.
El Sr. Presidente indicó
también que tal bajada del déficit público era la condición indispensable para
salir de la crisis, pues sólo con esta bajada se recuperaría la confianza de
los mercados financieros y España podría volver a recibir prestado dinero a
unos intereses más bajos.
Es sorprendente que la
administración Rajoy continúe repitiendo esta creencia (creencia basada más en
la fe que en la evidencia) cuando todos los datos acumulados muestran lo
erróneos que son los supuestos sobre los que se basa.
Pero antes de mostrar tales
datos, es importante subrayar, una vez más, lo que tienen en común los países
hoy intervenidos –España, Grecia, Portugal e Irlanda–.
Todos ellos tienen:
Ø Estados pobres (su gasto público,
incluyendo el gasto público social por habitante, es de los más bajos de la
Eurozona)
Ø Con escasos ingresos al Estado (entre los
más bajos de la Eurozona)
Ø Poco redistributivos (entre los menos redistributivos
de la Eurozona)
Ø Y basados en una fiscalidad altamente
regresiva (de los más regresivos de la Eurozona).
La causa de que todos estos
países tengan estos puntos en común es que todos ellos tienen un contexto
político semejante.
Ø Durante su reciente historia (los últimos
cincuenta años) las fuerzas conservadoras han tenido una enorme influencia
sobre sus Estados.
Ø Fueron gobernados por muchas décadas por
gobiernos ultraconservadores.
Ø El contraste con los países escandinavos
(que tienen los Estados más desarrollados, con mayores políticas
redistributivas y políticas fiscales más progresivas en la UE) se basa en que
en aquellos países las fuerzas progresistas han sido las dominantes en su vida
política, al revés que en los países intervenidos.
Se podría argumentar que
España, como también aquellos países, tiene un Estado pobre porque es un país
pobre. Pero los datos no confirman esta situación:
ü El PIB per cápita es el 94% del promedio
de la UE-15
ü Y en cambio, el gasto público es sólo un
72% del promedio de la UE-15.
ü En realidad, si fuera un 94%, España se
gastaría 66.000 millones más en su sector público y en su subfinanciado Estado
del bienestar (tanto en sus transferencias como en sus servicios públicos).
Pero no se los gasta, “no porque no existan. Sí que existen”.
Lo que ocurre es que el
Estado no los recoge. Y ahí está el punto clave que no se cita.
La regresividad de la política fiscal que España tiene en común con
todos los países intervenidos.
Han tenido que pedir
prestado dinero porque el Estado no recoge el suficiente.
Pero lo que es incluso peor
es que durante la era de bonanza (estimulada por la burbuja inmobiliaria), el
Estado español bajó más y más los impuestos, bajada que favoreció
particularmente a las rentas superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas
de la propiedad de capital.
Esta bajada de impuestos “…determinó nada menos que la mitad del
déficit estructural del Estado…” –según ha indicado el Fondo Monetario
Internacional–
Déficit que permaneció
oculto durante la expansión económica por el elevado crecimiento de ingresos al
Estado, apareciendo, sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó.
Y ahora el Estado tiene que
pedir prestado el dinero a los bancos (donde los súper ricos depositan los
ingresos que habían adquirido como consecuencia de la bajada de sus impuestos),
teniendo que pagar intereses para
conseguir el dinero, que podría haberlos obtenido, si no hubieran bajado los impuestos.
Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates.
Fue una lástima que ninguno
de los que participaron en el debate en las Cortes españolas hiciese las
siguientes preguntas al presidente Sr. Rajoy:
v ¿Por qué el Estado español decidió congelar las
pensiones a fin de conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la
bajada del impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de
ingresos ( 2.552 millones de euros).
v ¿Por qué en lugar de recortar nada menos que 7.000
millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del Impuesto de
Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, lo
que significa menos del 0,12% de todas las empresas, con lo cual hubieran
obtenido más de 5.600 millones de euros?
v ¿Por qué quiere ahora establecer el copago
sanitario en lugar de aumentar los impuestos de los fondos SICAV y las
ganancias especulativas?
v ¿Por qué en lugar de aumentar el IVA, en este
momento de recesión, que afectará a las clases populares, no aumentó el
impuesto de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón de euros
al año, con lo cual ingresaría 14.000 millones de euros más?
v ¿Por qué quiere destruir puestos de trabajo en los
servicios públicos en lugar de establecer un impuesto a las transacciones
financieras, con lo cual, tal como ha señalado el sindicato de técnicos del
Ministerio de Hacienda, se conseguirían 5.000 millones de euros?
v ¿Por qué en lugar de forzar reducciones de los
Estados del bienestar gestionados por las CCAA no reduce la economía sumergida
diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500 millones de euros?
v ¿Por qué en lugar del hachazo de 65.000 millones de euros no implementó las medidas que he expuesto con las que hubiese podido
recaudar como mínimo 65.652 millones de euros?
Estas son las preguntas que
deberían haberse hecho y no se hicieron.
El Sr. Rajoy no las habría podido contestar y habría quedado en
evidencia, mostrando, que en contra de lo que dice, sí que hay alternativas y
sí que hay dinero.
Y nosotros les preguntamos a
Ustedes que nos leen:
v ¿Por qué el Sr. Vicenç Navarro junto a otras personalidades
tan preclaras como él no conforman un Gabinete de Sabios que siempre se
encuentre activo sea del color que sea el gobierno de turno, tal como tiene Alemania asesorando a la
Sra. Merkel ?.
*Vicenç Navarro es: Actualmente Catedrático de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Es también profesor de
Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha
impartido docencia durante 35 años.
Dirige el Programa en
Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad
Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.
Dirige también el
Observatorio Social de España.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
sábado, 21 de julio de 2012
LA CRISIS II : ¡¡ MENTIRA !!... Que no hay dinero
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
crisis,
desempleo,
desocupacion,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario