DESOCUPACION en EEUU. y su Déficit Comercial.
Déficit Comercial y Generación de Empleo
El mayor
desafío al que se enfrenta actualmente la economía de EEUU es
la creación de puestos de trabajo.
Pese a los enormes estímulos fiscales e inyecciones de liquidez sin precedentes, “el desempleo continúa empecinadamente elevado”.
Los
legisladores tantean ahora soluciones que no eleven la deuda nacional hasta
niveles alarmantes, y debaten si: “es
más efectivo reducir impuestos o aumentar gastos”.
No obstante, parecen haber pasado por alto una gran solución que no habría incrementado la deuda, y de hecho probablemente la reduciría: “recortar el déficit comercial”. Resulta sorprendente que la gente no esté luchando para que el déficit comercial vuelva a ser como antes. Quizás simplemente es que se han acostumbrado a ello. No es algo nuevo, y no parece que antes dañase a la economía de EEUU (pese a la histeria con Japón en la década de 1980), por lo que puede haber escepticismo sobre el hecho de que ahora sí esté dañando al crecimiento del país. Sin embargo, a ese punto de vista le falta tener en cuenta que el entorno económico actual es totalmente distinto, y que a diferencia de antes cada dólar de déficit comercial equivale ahora a un dólar de estímulo negativo. Para entender el por qué se tiene que “analizar el déficit comercial desde la perspectiva del flujo de fondos”.
Cuando
EEUU tiene déficit comercial, el dinero que gastan los estadounidenses en
bienes y servicios “sale del país en lugar de ir a parar a manos de otros estadounidenses”.
Si el dinero fluye hacia otros estadounidenses, “aumenta el empleo entre ciudadanos de EEUU”, que a su vez ahorran parte de ese dinero y gastan lo demás (ayudando así a más conciudadanos). Pero cuando hay déficit comercial y el dinero sale de EEUU, “no hay gasto interior ni ahorros que reviertan en los estadounidenses”.
Hasta
ahora, el déficit comercial parecía más bien un antiestímulo
económico.
Sin embargo, el dinero que sale hacia afuera encuentra el modo de regresar al sistema bancario de EEUU. Eso es así porque los gobiernos extranjeros compran esos dólares a sus exportadores a cambio de divisa local, y los invierten a su vez en activos denominados en dólares, principalmente bonos del Tesoro de EEUU. En épocas normales, el sistema bancario de EEUU “presta este dinero para el consumo e inversiones de sus ciudadanos”, sustituyendo en buena medida el gasto directo perdido debido al dinero que fluye fuera del país. Este gasto está basado en los créditos, no en el gasto directo, pero al fin y al cabo es consumo que da trabajo a los estadounidenses. Cuando el crédito se expande, por lo tanto, el déficit comercial no parece ser un antiestímulo.
Estallido de
la BURBUJA ECONOMICA
El problema con el actual panorama económico es que “el sistema bancario de EEUU no está funcionando como lo hace normalmente”. En tiempos normales, los bancos quieren dejar dinero y los consumidores y empresas quieren pedirlo prestado.
Hoy
en día, tras el estallido de la burbuja económica, a los bancos les preocupa
prestar dinero, los consumidores todavía están en proceso de pago de sus deudas
y las empresas no tienen confianza como para pedir dinero para hacer
inversiones.
El déficit comercial está provocando una caída en el gasto directo que ya no se equilibra con el gasto financiado con créditos. El resultado es simplemente una caída en el gasto.
Necesidad de
Exportación en EEUU.
El estímulo negativo que esto supone es enorme. Tras dispararse y remitir en la década de 1980, el déficit comercial de EEUU ha pasado en los últimos 20 años “desde el 1 por ciento del PIB hasta casi el 5 por ciento actual”. Tan sólo el déficit comercial con China alcanzó el año pasado un récord histórico, el 2 por ciento del PIB, lo que significa más del 40 por ciento del déficit comercial global de EEUU. Si se incluyen sus socios comerciales regionales, se podría decir que China representa el 50 por ciento del déficit comercial de EEUU. Actualmente EEUU importa más de Europa (382.000 millones de dólares) que de China (365.000 millones de dólares), pero la diferencia es que Europa también hace compras sustanciales a EEUU (286.000 millones de dólares), mientras que China no lo hace (92.000 millones de dólares). De hecho, las importaciones de China son cuatro veces más que las exportaciones. Este ratio es del 1,3 para Europa; del 1,4 para Canadá y del 1,1 para México (los otros principales socios comerciales de EEUU). Este desequilibrio en la balanza tiene su raíz en que China mantiene su divisa frente al dólar de una manera artificialmente baja. Algunos echan la culpa de la situación a los subsidios a las exportaciones, a las barreras a las importaciones, al bajo consumo o a los bajos costes laborales en China. Todo eso es cierto. No obstante, si su Banco Central no actuase, los exportadores chinos venderían sus dólares en el mercado abierto para comprar renminbi, y el renminbi se apreciaría, haciendo así que las importaciones de EEUU se encareciesen y las exportaciones se abaratasen, hasta alcanzar los dos la paridad. Pero en lugar de eso, el Banco Central de China imprime renminbi para comprar dólares y los acumula, para invertirlos en activos como los Bonos del Tesoro estadounidense. Los socios comerciales regionales de China hacen lo mismo, en parte alentados por su ejemplo y en parte para seguir siendo competitivos con ella. Las compras de bonos de EEUU por parte de China, al igual que las que hace la FED, están reactivando la economía, puesto que ya hay bastante liquidez en el sistema bancario que no se está traduciendo en más préstamos. Lo que EEUU necesita ahora urgentemente de China no es ayuda con la flexibilización cuantitativa, sino más compras de bienes y servicios estadounidenses.
O
dicho de otra forma EEUU necesita aumentar sus exportaciones; y no sólo aportará
más puestos de trabajo, sino que generará el ahorro privado que ayudará a los consumidores
a devolver su deuda.
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 26 de septiembre de 2012
EEUU y la Desocupación - Parte II
Etiquetas:
crisis,
desempleado,
desocupacion,
economica,
subsidio productivo
miércoles, 19 de septiembre de 2012
EEUU y la Desocupación - Parte I
¿Por qué EEUU se recupera más rápidamente que la Eurozona?
INTRODUCCION
La enorme recesión que la Eurozona
está sufriendo muestra las grandes deficiencias existentes en tal zona
monetaria, consecuencia de la manera como se concibió y como se creó.
Una unidad monetaria “no
se puede establecer sin una gobernanza fiscal y económica”.
Las deficiencias han transformado la
Eurozona en una entidad que sería comparable a que en EEUU, con una moneda
común, el dólar, pero donde no existie un gobierno central que, entre otras
funciones, tuviera la responsabilidad de redistribuir los recursos del país
para paliar las grandes desigualdades entre sus Estados, consecuencia del
enorme desequilibrio que crean los mercados financieros.
La enorme acumulación de capital
financiero en Alemania (resultado, en parte, del descenso de las rentas del
trabajo en aquel país), al exportarse, ha posibilitado la aparición de burbujas
inmobiliarias (entre otras burbujas) en los países periféricos de la Eurozona,
incluida España.
Pero además de crear las burbujas
especulativas, tal transferencia de fondos del centro a la periferia ha
desequilibrado la balanza de pagos de estos últimos países, contribuyendo al
crecimiento de las desigualdades entre los países centrales y los países
periféricos.
Por otra parte, las políticas
promovidas por la canciller Merkel y realizadas por el gobierno Rajoy, “enfatizando
el recorte del gasto público social y el descenso de los salarios” como
medida de salir de la crisis, están, además de empeorando la recesión actual,
aumentando todavía más las desigualdades entre el centro y la periferia.
La evidencia existente de que ello
está ocurriendo es ya abrumadora.
EEUU frente
a EUROPA
La solución se puede ver fácilmente
en la otra zona monetaria existente en el mundo, la zona dólar en de EEUU.
En aquella zona dólar, “el
gobierno federal interviene para redistribuir los recursos entre los Estados”.
Y esta redistribución que transfiere
fondos federales de los Estados más ricos a los más pobres es muy sustancial,
muy superior a la existente en la Eurozona (donde no existe una estructura
federal) y también superior a la existente dentro del Estado español.
Así:
A) De cada dólar que New Mexico aporta al gobierno federal, recibe 2,03 dólares.
B) Por cada dólar que Mississipi aporta al gobierno Federal, recibe 2,02 dólares.
C) Por cada dólar que Luisiana aporta al gobierno Federal, recibe 1,78 dólares.
D) Por cada dólar que West Virginia aporta al gobierno Federal, recibe 1,76 dólares.
E) Por cada dólar que North Dakota aporta al gobierno Federal, recibe 1,68 dólares.
F) Por cada dólar que Kentucky aporta al gobierno Federal, recibe 1,51 dólares.
G) Por cada dólar que Virginia aporta al gobierno Federal, recibe 1,51 dólares.
H) Por cada dólar que Montana aporta al gobierno Federal, recibe 1,47 dólares.
Por el contrario, los Estados más
ricos reciben del Estado federal menos de lo que aportan.
A) Por cada dólar que New York paga al gobierno federal, recibe 79 céntimos.
C) Por cada dólar que California paga al gobierno federal, recibe 78 céntimos.
D) Por cada dólar que Colorado paga al gobierno federal, recibe 81 céntimos.
E) Por cada dólar que Connecticut paga al gobierno federal, recibe 69 céntimos.
F) Por cada dólar que New Jersey paga al gobierno federal, recibe 61 céntimos.
G) Por cada dólar que Nevada paga al gobierno federal, recibe 65 céntimos.
Es más, el Federal Reserve Board (el
banco central estadounidense) tiene como objetivo no sólo controlar la
inflación, sino también estimular la economía y el crecimiento económico, lo
cual explica que la economía estadounidense se esté recuperando mucho más
rápidamente que la europea.
Por cierto, el gobierno federal
representa el 19% del
PIB, mientras que el
gobierno europeo, la Comisión Europea, tiene un presupuesto que representa sólo
el 1,23% del PIB de la Eurozona.
Estos factores contribuyen a que las
diferencias de desempleo entre Estados sean “mucho menores”
en EEUU:
Nevada 12,7%,
el más bajo North Dakota 3,2%
Mientras que en la Eurozona en
febrero de 2012:
España 22,9%,
Holanda 4,9%
El gobierno federal de EEUU estimula
el crecimiento económico y la creación de empleo a través de distintas
intervenciones públicas que van desde las políticas del Banco Central (el
Federal Reserve Board) a las políticas redistributivas que favorecen la demanda
agregada que estimula economía.
Ninguna de estas políticas existe en
la Eurozona. De ahí su estancamiento. Y ahí están los datos que lo muestran
claramente. Ignorar tales datos y enfatizar las políticas de austeridad es un
profundo error.
MOVILIDAD LABORAL
Esta situación se sustenta en EEUU,
en parte, “en una mayor movilidad territorial, principalmente laboral”,
relacionada, en parte, con el hecho que el porcentaje de la población que vive
en alquiler es mucho más elevada en EEUU que en los países de la Eurozona.
Es incoherente que el Gobierno
Español esté estimulando la propiedad de la vivienda y a la vez exija mayor
flexibilidad laboral, que evidentemente incluye la flexibilidad territorial.
Las políticas adoptadas por el
Gobierno Español favoreciendo la propiedad de la vivienda, además de desviar
recursos hacia tal sector (que originó la crisis especulativa), va empobreciendo
otros sectores más necesarios y productivos, contribuyendo a la rigidez del
mercado laboral.
Una de las causas de escasa movilidad
de la población de un territorio a otro en España es un excesivo porcentaje de
la población que vive en propiedad (aunque endeudado), en lugar de alquiler.
Es un ejemplo más de la “negatividad
de las intervenciones públicas en la economía”.
TODO el dinero para LA BANCA
El mayor “acto redistributivo existente en
la Unión Europea” lo realiza el Banco Central Europeo, el cual,
dirigido por el Sr. Mario Draghi, ha transferido grandes cantidades de dinero a
la banca europea para ayudarla.
Hay que entender que la expresión “ayudar
a Grecia o a su Estado” es “ayudar a la banca”.
De cada euro aportado bajo tal
argumento, sólo 19 céntimos van a ayudar al gobierno griego.
“El resto va a la banca”.
La redistribución es enormemente
regresiva. Y sus cantidades son enormes. La llamada ayuda a los Estados es
minúscula en comparación. Y ahí está parte del problema.
Extraído de una charla del Sr. Vicenç
Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y
Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
|
Etiquetas:
crisis,
desempleado,
desocupado,
economía,
subsidio productivo
miércoles, 12 de septiembre de 2012
La DESOCUPACION en Francia II : Seguro de Desempleo
El Seguro de desempleo en
Francia
Se pueden dar varias opciones:
Si trabajas en Francia y te quedas sin empleo, deberás
notificarlo a las autoridades
inmediatamente.
Primero, regístrate en el
ASSEDIC, la agencia para el desempleo Francesa, ( www.assedic.fr - en Francés)
Luego visita el Pole Emploi,
la agencia nacional para el empleo (http://www.pole-emploi.fr/accueil/ - in French).
Estas te deben dar una cita
donde un funcionario examinara tu situación y te ayudará a buscar empleo.
Recibirás una ayuda de
desempleo ( pagado por la ASSEDIC) bajo las siguientes condiciones:
Ø
Que
no te hayas vuelto desempleado por voluntad propia.
Ø
Que
hayas tenido por lo menos 6 meses de contribucion al Seguro
Social en Francia
en los 22 meses previos.
Ø
Que
seas menor de 60 años.
Ø
Seas
fisicamente capaz de trabajar.
La ayuda es entregada:
ü durante 7 meses ( Si trabajaste al menos 6
meses en los ultimos 22 meses) .
ü o 22 meses ( Si trabajaste 14 meses en los
ultimos 2 años).
La ayuda mensual normalmente
empieza al 50% de tu salario anterior y disminuye con el tiempo. Para poder
recibirla necesitas estar buscando trabajo.
Si abandonas Francia después
de perder tu trabajo y no te registras como desempleado, no recibirás estos
beneficios.
Esto no siempre es así, si
te mudas a otro país de la Unión Europea , ya que tienes el derecho a recibir
estos beneficios tomando en cuenta tu trabajo en Francia. Antes de abandonar
Francia llena la forma E301 ( La cual se utiliza para calcular los apoyos para
desempleados)
Viniendo de otro país de la UE
Si vienes de otro país de la
UE a buscar empleo en Francia podras recibir los apoyos a desempleados. Esto
depende de tu situación personal:
Si
trabajaste en un país de la UE, y no has recibido los apoyos al desempleo:
Una regla general es que el
último país en el que hayas trabajado es el que debe de pagar los apoyos al
desempleo.
Obtén la forma E-301 antes
de venir a Francia. Esta forma indica la manera en la cual se calculan estos
apoyos en Francia.
Por lo tanto tendrás que
trabajar por lo menos un día en Francia para que consideren el tiempo trabajado
en otro país de la UE.
El monto del apoyo será
calculado en base al último salario en Francia si haz trabajado por lo menos 4
semanas, de no ser así se utilizará un salario de referencia.
Si
has recibido apoyo para desempleo en un país de la UE:
Si has estado registrado
como buscador de empleo en un país de la UE por lo menos 4 semanas y deseas
mudarte a Francia , pregunta por la forma E-303 de la organización que paga tu
apoyo y cancela tu registro allí.
Después tendrás que
registrarte en Francia como un buscador de empleo ( En la Agencia ASSEDIC en tu
nuevo lugar de residencia en Francia ) dentro de los 7 dias siguientes a la
cancelación.
Deberás poder recibir apoyo
para desempleos en Francia ( Por un máximo de 3 meses ), pero tu solicitud
puede tomar algo de tiempo así que asegúrate de tener los fondos suficientes para
tu estadía.
Al final de los 3 meses ( o
antes ), podrás regresar al país donde recibías los apoyos anteriormente y
solicitarlos de nuevo. Si no regresas dentro de tres meses puedes perder los
apoyos en tu país de origen.
Si
has renunciado a tu empleo en un país de la UE para ir con tu conyugue ( o
socio) que encontró trabajo en Francia:
La renuncia debe ser
considerada como una legítima causa de desempleo. Entonces podrás recibir el
apoyo para el desempleo.Pregunta por la forma E-301 antes de dejar el país de
la UE de origen.
Importante: La información
de apoyos para desempleos cambian frecuentemente en Francia y otros países de
la UE. Asegúrate de informarte de tu situación en las agencias u organizaciones
correspondiente ( Como la ASSEDIC en Francia).
El Pôle Emploi
Pôle Emploi (en francés
polos de empleo ) es una agencia gubernamental francesa que registra a los
desempleados, les ayuda a encontrar puestos de trabajo y les proporciona ayuda
financiera.
La agencia fue creada en
2009, resultante de la fusión entre la ANPE y la UNEDIC (o Unédic).
La agencia emplea a 45.000
funcionarios. La fusión había sido esperado durante mucho tiempo, por los dos
organismos que fueron creados hace más de cuarenta.
Objetivos
La fusión era una promesa
electoral del candidato Nicolas Sarkozy, durante las elecciones presidenciales
francesas de 2007.
La fusión forma parte de la
promesa de reducir la tasa de desempleo al 5% en 2012. [Asimismo, el objetivo
de mejorar la eficiencia de los servicios públicos prestados a los
desempleados.
Agentes de ambos ANPE y la
UNEDIC han tenido que adaptarse a la fusión y tuvieron que seguir un curso de
capacitación de un año.
Mision
Pôle Emploi recibe
inscripciones de las personas desempleadas:
ü Se les proporcionan las prestaciones
sociales.
ü Se les proporcionará el asesoramiento y
supervisión de su búsqueda de empleo, pero también
ayudar a las empresas contratar
a los trabajadores.
También recoge las
contribuciones de los trabajadores para financiar las prestaciones por desempleo,
pagadas a través de los salarios.
Cada persona desempleada
tiene un asesor personal, que les ayuda con sus búsquedas de empleo y su
regreso al trabajo.
Están orientados hacia
formaciones adecuadas. Mientras que hubo alrededor de 60 desocupados asesorado
por uno los agentes de ANPE, ahora alrededor de 30 desempleados por cada agente
de Pôle Emploi.
La agencia también se centra
en las personas más afectadas por el desempleo, los jóvenes, personas mayores,
beneficiarios de RSA. Tienen en cuenta la historia de la gente.
La agencia también ayuda a
las empresas para encontrar candidatos para un puesto de trabajo. Ellos
publican ofertas de trabajo, selecciona los candidatos y los sigue durante sus
primeros meses en el trabajo.
Se desarrollan alianzas con
empresas para que los asesoren.
Estadísticas
Con el nuevo sistema, Pôle
Emploi utiliza 5 categorías para emitir sus estadísticas:
v Categoría A: las personas sin empleo.
v categoría B: los solicitantes de empleo de
trabajo por un período corto de tiempo (hasta 78 horas al mes).
v Categoría C: los solicitantes de empleo de
trabajo durante un largo periodo de tiempo (más de 78 horas al mes).
v Categoría D: no disponibles los
solicitantes de empleo (a causa del aprendizaje, la enfermedad, por ejemplo).
v Categoría E: los solicitantes de empleo
que ya tienen un puesto de trabajo
|
Etiquetas:
deocupacion,
desempleado,
red laboral solidaria,
relasol,
subsidio productivo
miércoles, 5 de septiembre de 2012
La DESOCUPACION en Francia I : Actualidad
El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Deseamos centrar el tema de LA DESOCUPACION en el
entorno de Europa y EEUU con una ilustrativa descripción de que sucede en
Alemania, Francia y EEUU. En lo que
respecta al DESEMPLEO .
Por ello, editamos los siguientes artículos:
Junio 2012 marca un alza
récord del desempleo en Francia
PARIS. Al presentar las
cifras del desocupación, el Ministerio informó que está cerca de superar la
barrera de los 3 millones de inscriptos (2.945.000) en la oficina de desempleo,
tras sumar 23.700 nuevas inscripciones en el mes de junio.
En plena crisis económica de la zona euro y con su economía estancada,
el desempleo aumentó nuevamente en Francia en el mes de junio, mes en que
registró, por decimocuarto mes consecutivo, un alza del 0,8%, según reconoció
ayer el Ministerio de Trabajo galo.
Si se incluye en este índice a las personas que realizan tareas
reducidas, y cuyos precarios ingresos son compensados con una retribución por
parte del Estado, la cifra se estira a 4.670.000 personas con problemas
laborales.
Considerando las distintas categorías, el desempleo se sitúa en el
10,2%, la cifra más alta desde 1999, mientras como consecuencia de los largos
períodos de desempleo, tan solo el 48,8% de los desocupados recibe una
indemnización por parte del Estado, informó el Ministerio.
Otro dato preocupante es que durante el último año se incrementó
sustantivamente (un 15,8%) el número de nuevos desempleados mayores de 50 años.
Se estima que Pole Emploi (la dependencia pública que se ocupa de los
desempleados) destinará este año 4.300 millones más de euros que el anterior,
con lo que incrementará su pasivo a 15.000 millones.
El Ministerio de Trabajo de Francia señaló que los datos confirman “una tendencia muy negativa, atenuada
artificialmente estos últimos meses por la concentración de contratos
subvencionados en el primer trimestre y el retraso en el anuncio de planes
sociales”.
La ECONOMÍA SE ESTANCARÁ
El Gobierno francés corrigió
su proyección de crecimiento a la baja, pues informó que su economía crecerá en
el año 2012 el 0,4%, una décima menos respecto de su anterior pronóstico
(0,5%).
Estimó también que el poder
adquisitivo de los franceses caerá 1,2% al cierre del 2012 debido a la
contracción económica y el aumento de los impuestos.
Francia registró a 2’746.000
personas sin trabajo durante el primer trimestre de este año, cifra que supone
el nivel más elevado desde 1999, informó hoy Instituto Nacional de Estadísticas
y Estudios Económicos (Insee).
Según los datos divulgados
por la oficina de estadísticas, la tasa de desempleo alcanzó un nivel de 9,6%
-por encima del 9,5% pronosticado-, cifra superior en tres décimas respecto de
lo registrado (9,3%) en el último trimestre del 2011, demostrando un retroceso
sostenido en la creación y oferta de nuevos empleos en el país galo.
Por sectores de edad, detalló
Insee, la pérdida de empleos se acentuó más en el segmento de 25 a 49 años;
mientras que, por clasificación de sexo, los hombres resultaron más afectados
que las mujeres.
Las proyecciones para el
mercado laboral galo se mantienen inciertas tanto a corto como a mediano plazo
debido principalmente al estancamiento que viene registrando economía desde los
últimos meses.
La desocupación impulsa a la desintegración
PARIS.- El tema se desvanece
durante semanas o meses hasta que los partidos extremistas se ganan la
confianza de un considerable sector del electorado.
Con su voto gritan "que
se vayan todos". Pero no los políticos: los extranjeros.
Reflejo de que la
inmigración es uno de los asuntos más sensibles de la sociedad francesa, y que
en estos días donde la crisis empieza a golpear, con su cuota de cierres y
despidos, puede volver a la superficie.
"¿Sabe Francia integrar
a todos sus inmigrantes?"
Dijo un alto funcionario del
gobierno de François Hollande:
"Hace 20 o 30 años la
respuesta era sí. Ahora hay cada vez más fenómenos de guetos, de agrupamiento
en comunidades entre ellos, con un rechazo por la república francesa."
Lo que cuenta es si se podrá
conseguir que esa respuesta vuelva a ser afirmativa, que los extranjeros se
alcancen a integrar. Porque son más de ocho millones los inmigrantes en
Francia, la mayoría de origen musulmán.
El primero en llegar suele
ser un hombre soltero, que al levantar cabeza envía dinero a su familia y
comienza a devolver los tres, cuatro o cinco mil euros que adeuda por la
travesía clandestina.
Allí fueron invertidos los
ahorros familiares o los del pueblo de origen. Una empresa colectiva con final
feliz.
"El otorgamiento de la
nacionalidad depende del proceso de integración, de cumplir criterios como el
respeto por las mujeres y por otras religiones", señaló el funcionario, y
subrayó que el año pasado se prohibió el uso en las calles de la burka, o velo
integral, usada en otras culturas, pero que el mundo recuerda como marca
registrada de los talibanes.
Quizá la imagen de la burka
revoloteó en la memoria del 18% del electorado que en mayo votó por la
ultraderecha del Frente Nacional, para las elecciones presidenciales que ganó
el socialista Hollande.
Ellos, los maridos de las
mujeres de la burka, dejan a los franceses sin trabajo, dirían. Pero el
desempleo es más alto entre los extranjeros (25%) que en el conjunto de la
población (10%). Es decir, los más afectados son los propios inmigrantes.
"Unos 20.000 o 30.000
extranjeros llegan a Francia a trabajar todos los años. Ahora bien: no son esos
asalariados los que crean el problema del empleo en Francia.
Pero la extrema derecha se
lo atribuye a eso", dijo el funcionario.
Otras fuentes consultadas
dudaron, pero al final aceptaron la palabra "gueto" para definir el
encierro al que se someten los inmigrantes. Obligados por razones de costos a
residir en suburbios sin escuelas, hospitales o transportes eficientes, los
extranjeros deben hacer esfuerzos sobrehumanos para salir adelante. Para
muchos, literalmente, sólo Alá puede ayudarlos.
"Yo estoy por la
integración, no por la separación de las razas", dijo el músico argelino
Kamal Hamadi, una celebridad entre los árabes residentes en Francia.
Hamadi no quiere hablar de
religión, ni de la suya ni de ninguna. Para él, un artista de larga trayectoria
que se siente ciudadano del mundo, "la religión está en el corazón".
|
Etiquetas:
desempleado,
desocupado,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.