El PROYECTO NOMADES consiste en desarrollar la RED LABORAL SOLIDARIA a lo largo y lo ancho de la geografía
española, posibilitando de este modo reducir las tasas de desocupación a
límites aceptables.
El EQUIPO OPERATIVO del proyecto está difundiendo en la ALDEA GLOBAL este ambicioso e innovador emprendimiento con
la INTIMA CONVICCION QUE MITIGARA EL DESEMPLEO.
Deseamos centrar el tema de LA DESOCUPACION en el
entorno de Europa y EEUU con una ilustrativa descripción de que sucede en
Alemania, Francia y EEUU. En lo que
respecta al DESEMPLEO .
Por ello, editamos los siguientes artículos:
Junio 2012 marca un alza
récord del desempleo en Francia
PARIS. Al presentar las
cifras del desocupación, el Ministerio informó que está cerca de superar la
barrera de los 3 millones de inscriptos (2.945.000) en la oficina de desempleo,
tras sumar 23.700 nuevas inscripciones en el mes de junio.
En plena crisis económica de la zona euro y con su economía estancada,
el desempleo aumentó nuevamente en Francia en el mes de junio, mes en que
registró, por decimocuarto mes consecutivo, un alza del 0,8%, según reconoció
ayer el Ministerio de Trabajo galo.
Si se incluye en este índice a las personas que realizan tareas
reducidas, y cuyos precarios ingresos son compensados con una retribución por
parte del Estado, la cifra se estira a 4.670.000 personas con problemas
laborales.
Considerando las distintas categorías, el desempleo se sitúa en el
10,2%, la cifra más alta desde 1999, mientras como consecuencia de los largos
períodos de desempleo, tan solo el 48,8% de los desocupados recibe una
indemnización por parte del Estado, informó el Ministerio.
Otro dato preocupante es que durante el último año se incrementó
sustantivamente (un 15,8%) el número de nuevos desempleados mayores de 50 años.
Se estima que Pole Emploi (la dependencia pública que se ocupa de los
desempleados) destinará este año 4.300 millones más de euros que el anterior,
con lo que incrementará su pasivo a 15.000 millones.
El Ministerio de Trabajo de Francia señaló que los datos confirman “una tendencia muy negativa, atenuada
artificialmente estos últimos meses por la concentración de contratos
subvencionados en el primer trimestre y el retraso en el anuncio de planes
sociales”.
La ECONOMÍA SE ESTANCARÁ
El Gobierno francés corrigió
su proyección de crecimiento a la baja, pues informó que su economía crecerá en
el año 2012 el 0,4%, una décima menos respecto de su anterior pronóstico
(0,5%).
Estimó también que el poder
adquisitivo de los franceses caerá 1,2% al cierre del 2012 debido a la
contracción económica y el aumento de los impuestos.
Francia registró a 2’746.000
personas sin trabajo durante el primer trimestre de este año, cifra que supone
el nivel más elevado desde 1999, informó hoy Instituto Nacional de Estadísticas
y Estudios Económicos (Insee).
Según los datos divulgados
por la oficina de estadísticas, la tasa de desempleo alcanzó un nivel de 9,6%
-por encima del 9,5% pronosticado-, cifra superior en tres décimas respecto de
lo registrado (9,3%) en el último trimestre del 2011, demostrando un retroceso
sostenido en la creación y oferta de nuevos empleos en el país galo.
Por sectores de edad, detalló
Insee, la pérdida de empleos se acentuó más en el segmento de 25 a 49 años;
mientras que, por clasificación de sexo, los hombres resultaron más afectados
que las mujeres.
Las proyecciones para el
mercado laboral galo se mantienen inciertas tanto a corto como a mediano plazo
debido principalmente al estancamiento que viene registrando economía desde los
últimos meses.
La desocupación impulsa a la desintegración
PARIS.- El tema se desvanece
durante semanas o meses hasta que los partidos extremistas se ganan la
confianza de un considerable sector del electorado.
Con su voto gritan "que
se vayan todos". Pero no los políticos: los extranjeros.
Reflejo de que la
inmigración es uno de los asuntos más sensibles de la sociedad francesa, y que
en estos días donde la crisis empieza a golpear, con su cuota de cierres y
despidos, puede volver a la superficie.
"¿Sabe Francia integrar
a todos sus inmigrantes?"
Dijo un alto funcionario del
gobierno de François Hollande:
"Hace 20 o 30 años la
respuesta era sí. Ahora hay cada vez más fenómenos de guetos, de agrupamiento
en comunidades entre ellos, con un rechazo por la república francesa."
Lo que cuenta es si se podrá
conseguir que esa respuesta vuelva a ser afirmativa, que los extranjeros se
alcancen a integrar. Porque son más de ocho millones los inmigrantes en
Francia, la mayoría de origen musulmán.
El primero en llegar suele
ser un hombre soltero, que al levantar cabeza envía dinero a su familia y
comienza a devolver los tres, cuatro o cinco mil euros que adeuda por la
travesía clandestina.
Allí fueron invertidos los
ahorros familiares o los del pueblo de origen. Una empresa colectiva con final
feliz.
"El otorgamiento de la
nacionalidad depende del proceso de integración, de cumplir criterios como el
respeto por las mujeres y por otras religiones", señaló el funcionario, y
subrayó que el año pasado se prohibió el uso en las calles de la burka, o velo
integral, usada en otras culturas, pero que el mundo recuerda como marca
registrada de los talibanes.
Quizá la imagen de la burka
revoloteó en la memoria del 18% del electorado que en mayo votó por la
ultraderecha del Frente Nacional, para las elecciones presidenciales que ganó
el socialista Hollande.
Ellos, los maridos de las
mujeres de la burka, dejan a los franceses sin trabajo, dirían. Pero el
desempleo es más alto entre los extranjeros (25%) que en el conjunto de la
población (10%). Es decir, los más afectados son los propios inmigrantes.
"Unos 20.000 o 30.000
extranjeros llegan a Francia a trabajar todos los años. Ahora bien: no son esos
asalariados los que crean el problema del empleo en Francia.
Pero la extrema derecha se
lo atribuye a eso", dijo el funcionario.
Otras fuentes consultadas
dudaron, pero al final aceptaron la palabra "gueto" para definir el
encierro al que se someten los inmigrantes. Obligados por razones de costos a
residir en suburbios sin escuelas, hospitales o transportes eficientes, los
extranjeros deben hacer esfuerzos sobrehumanos para salir adelante. Para
muchos, literalmente, sólo Alá puede ayudarlos.
"Yo estoy por la
integración, no por la separación de las razas", dijo el músico argelino
Kamal Hamadi, una celebridad entre los árabes residentes en Francia.
Hamadi no quiere hablar de
religión, ni de la suya ni de ninguna. Para él, un artista de larga trayectoria
que se siente ciudadano del mundo, "la religión está en el corazón".
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 5 de septiembre de 2012
La DESOCUPACION en Francia I : Actualidad
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
desempleado,
desocupado,
red laboral solidaria,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario