¿Por qué EEUU se recupera más rápidamente que la Eurozona?
INTRODUCCION
La enorme recesión que la Eurozona
está sufriendo muestra las grandes deficiencias existentes en tal zona
monetaria, consecuencia de la manera como se concibió y como se creó.
Una unidad monetaria “no
se puede establecer sin una gobernanza fiscal y económica”.
Las deficiencias han transformado la
Eurozona en una entidad que sería comparable a que en EEUU, con una moneda
común, el dólar, pero donde no existie un gobierno central que, entre otras
funciones, tuviera la responsabilidad de redistribuir los recursos del país
para paliar las grandes desigualdades entre sus Estados, consecuencia del
enorme desequilibrio que crean los mercados financieros.
La enorme acumulación de capital
financiero en Alemania (resultado, en parte, del descenso de las rentas del
trabajo en aquel país), al exportarse, ha posibilitado la aparición de burbujas
inmobiliarias (entre otras burbujas) en los países periféricos de la Eurozona,
incluida España.
Pero además de crear las burbujas
especulativas, tal transferencia de fondos del centro a la periferia ha
desequilibrado la balanza de pagos de estos últimos países, contribuyendo al
crecimiento de las desigualdades entre los países centrales y los países
periféricos.
Por otra parte, las políticas
promovidas por la canciller Merkel y realizadas por el gobierno Rajoy, “enfatizando
el recorte del gasto público social y el descenso de los salarios” como
medida de salir de la crisis, están, además de empeorando la recesión actual,
aumentando todavía más las desigualdades entre el centro y la periferia.
La evidencia existente de que ello
está ocurriendo es ya abrumadora.
EEUU frente
a EUROPA
La solución se puede ver fácilmente
en la otra zona monetaria existente en el mundo, la zona dólar en de EEUU.
En aquella zona dólar, “el
gobierno federal interviene para redistribuir los recursos entre los Estados”.
Y esta redistribución que transfiere
fondos federales de los Estados más ricos a los más pobres es muy sustancial,
muy superior a la existente en la Eurozona (donde no existe una estructura
federal) y también superior a la existente dentro del Estado español.
Así:
A) De cada dólar que New Mexico aporta al gobierno federal, recibe 2,03 dólares.
B) Por cada dólar que Mississipi aporta al gobierno Federal, recibe 2,02 dólares.
C) Por cada dólar que Luisiana aporta al gobierno Federal, recibe 1,78 dólares.
D) Por cada dólar que West Virginia aporta al gobierno Federal, recibe 1,76 dólares.
E) Por cada dólar que North Dakota aporta al gobierno Federal, recibe 1,68 dólares.
F) Por cada dólar que Kentucky aporta al gobierno Federal, recibe 1,51 dólares.
G) Por cada dólar que Virginia aporta al gobierno Federal, recibe 1,51 dólares.
H) Por cada dólar que Montana aporta al gobierno Federal, recibe 1,47 dólares.
Por el contrario, los Estados más
ricos reciben del Estado federal menos de lo que aportan.
A) Por cada dólar que New York paga al gobierno federal, recibe 79 céntimos.
C) Por cada dólar que California paga al gobierno federal, recibe 78 céntimos.
D) Por cada dólar que Colorado paga al gobierno federal, recibe 81 céntimos.
E) Por cada dólar que Connecticut paga al gobierno federal, recibe 69 céntimos.
F) Por cada dólar que New Jersey paga al gobierno federal, recibe 61 céntimos.
G) Por cada dólar que Nevada paga al gobierno federal, recibe 65 céntimos.
Es más, el Federal Reserve Board (el
banco central estadounidense) tiene como objetivo no sólo controlar la
inflación, sino también estimular la economía y el crecimiento económico, lo
cual explica que la economía estadounidense se esté recuperando mucho más
rápidamente que la europea.
Por cierto, el gobierno federal
representa el 19% del
PIB, mientras que el
gobierno europeo, la Comisión Europea, tiene un presupuesto que representa sólo
el 1,23% del PIB de la Eurozona.
Estos factores contribuyen a que las
diferencias de desempleo entre Estados sean “mucho menores”
en EEUU:
Nevada 12,7%,
el más bajo North Dakota 3,2%
Mientras que en la Eurozona en
febrero de 2012:
España 22,9%,
Holanda 4,9%
El gobierno federal de EEUU estimula
el crecimiento económico y la creación de empleo a través de distintas
intervenciones públicas que van desde las políticas del Banco Central (el
Federal Reserve Board) a las políticas redistributivas que favorecen la demanda
agregada que estimula economía.
Ninguna de estas políticas existe en
la Eurozona. De ahí su estancamiento. Y ahí están los datos que lo muestran
claramente. Ignorar tales datos y enfatizar las políticas de austeridad es un
profundo error.
MOVILIDAD LABORAL
Esta situación se sustenta en EEUU,
en parte, “en una mayor movilidad territorial, principalmente laboral”,
relacionada, en parte, con el hecho que el porcentaje de la población que vive
en alquiler es mucho más elevada en EEUU que en los países de la Eurozona.
Es incoherente que el Gobierno
Español esté estimulando la propiedad de la vivienda y a la vez exija mayor
flexibilidad laboral, que evidentemente incluye la flexibilidad territorial.
Las políticas adoptadas por el
Gobierno Español favoreciendo la propiedad de la vivienda, además de desviar
recursos hacia tal sector (que originó la crisis especulativa), va empobreciendo
otros sectores más necesarios y productivos, contribuyendo a la rigidez del
mercado laboral.
Una de las causas de escasa movilidad
de la población de un territorio a otro en España es un excesivo porcentaje de
la población que vive en propiedad (aunque endeudado), en lugar de alquiler.
Es un ejemplo más de la “negatividad
de las intervenciones públicas en la economía”.
TODO el dinero para LA BANCA
El mayor “acto redistributivo existente en
la Unión Europea” lo realiza el Banco Central Europeo, el cual,
dirigido por el Sr. Mario Draghi, ha transferido grandes cantidades de dinero a
la banca europea para ayudarla.
Hay que entender que la expresión “ayudar
a Grecia o a su Estado” es “ayudar a la banca”.
De cada euro aportado bajo tal
argumento, sólo 19 céntimos van a ayudar al gobierno griego.
“El resto va a la banca”.
La redistribución es enormemente
regresiva. Y sus cantidades son enormes. La llamada ayuda a los Estados es
minúscula en comparación. Y ahí está parte del problema.
Extraído de una charla del Sr. Vicenç
Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y
Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
|
El Proyecto NO.MA.DES consiste en la aplicación en todo el territorio español de la RED LABORAL SOLIDARIA para disminuír a mínimos aceptables las tasas de desocupación. Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos NÓMADES, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia....
miércoles, 19 de septiembre de 2012
EEUU y la Desocupación - Parte I
Redactado por
Carlos Ernesto Perichón
Etiquetas:
crisis,
desempleado,
desocupado,
economía,
subsidio productivo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario